"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

2.24.2007

Marimbas históricas / Historical marimbas

There are some who say that the roots of the marimba of the Pacific coast of Colombia and Ecuador are indigenous rather than African, based on the example of the Central American marimba (which, in fact, is also African.) I disagree. I won't bore anyone with the marimba's vibrato octaves and equiheptatonic tunings, which recreate marimba tunings in West and Central Africa, but Carlos Miñana's study on the subject is pretty convincing (here, in Spanish). It's a bit circumstantial, but the fact that there have been other black populations in South America which used the instrument also strongly suggests African roots, since the only indigenous groups that play marimba in South America live in or near the Pacific coast, that is to say, in close proximity to the descendents of Africans. So, below, check out the old pictures of marimbas. Most of these pictures come from reproductions in Austrian ethnomusicologist Helmut Brenner's new book. I'm sure it's excellent, but I'm even more sure its in German:
Marimbas in Lateinamerika. Historische Fakten und Status quo der Marimbatraditionen in Mexiko, Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Kolumbien, Ecuador und Brasilien Hildesheim–Zürich–New York: Georg Olms Verlag, 2007. Check Helmut's webpage here.

Hay algunos que sostienen que las raíces de la marimba de la costa pacífica colombo-ecuatoriana son indígenas, no africanas, basando su argumento en el ejemplo de la marimba centroamericana - que de hecho, también tiene sus raíces en África. Yo no estoy de acuerdo. No te voy a aburrir con una discusión de las octavas de vibrato o las afinaciones equiheptatónicas, que reproducen las afinaciones de las marimbas del África occidental y central, pero recomiendo el excelente estudio de Carlos Miñana al respecto. Otra evidencia convincente, es el hecho que otros grupos afrodescendientes también utilizaban el instrumento en Sur América, mientras los únicos grupos indígenas del continente que la usan viven en tierras vecinas con las poblaciones negras. Así que ve a estas viejas pinturas de marimbas. La mayoría de estas imágenes vienen de reproducciones en el nuevo libro del etnomusicólogo austriaco Helmut Brenner's new book. Me imagino que el libro es excelente, pero estoy seguro que no lo pudo leer - es en alemán:
Marimbas in Lateinamerika. Historische Fakten und Status quo der Marimbatraditionen in Mexiko, Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Kolumbien, Ecuador und Brasilien Hildesheim–Zürich–New York: Georg Olms Verlag, 2007. Ve la página de Helmut aqui.

"Negros tocando marimba y bailando." Acuarela del Perú, años 1782-1787. "Negores playing marimba and dancing." Watercolor, from Peru. 1782-1787. (Brenner 168)
Desafortunadamente, la acuarela es muy esquemática, y no se ven bien los resonadores de la marimba.
Unfortunately, the watercolor is very schematic, and you can't see the marimba's resonators very well.
"Brasiliano Moro, in atto de sonare la Marimba, bei Bonanni, 1722" "Moro brasileño, en el acto de tocar la marimba, Bonanni, 1722." "Brazilian moor, in the act of sounding the marimba, Bonanni 1722." (Brenner 183).
This one is even earlier, from an Italian Jesuit's account in 1722, but even more stylized, with its neoclassical "moor".
Éste es hasta más viejo, de la crónica de un jesuita italiano de 1722, pero también es hasta más estilizado, con su "moro" neo-clásico.

Acuarelas/Watercolors, Carlos Julião. Río de Janeiro, 1764-1795. (Brenner 186)

Close-up from the images above. Now we can see that they are arc marimbas with gourd resonators, like some found in Central America.
Magnificación de las imágenes arriba. ahora sí podemos ver que son marimbas de arco con resonadores de calabaza, como las centroamericanas.

Litografía/Lithography "Un baducca en S. Paulo" "A Baducca in São Paolo." Carl Friedrich Philipp von Martius, 1817. (Brenner 188)
This one also shows a gourd-resonator marimba.
Esta litografía también mustra una marimba con resonadores de calabasa.

(Brenner 192)
Parece que todavía, o por lo menos en años más o menos recientes, se toca una marimba parecida en Brasil, específicamente en la Isla de San Sebastián en el Estado de San Paulo. Nótese las teclas afiladas a puntos, que también era parte de la apariencia de la marimba colombiana hasta que se empezó a afinar las tablas con cegueta además del tradicional machete.
It looks like still, or at least fairly recently, there are people who play marimba in Brazil, specifically in the Ilhão de São Sebastião in São Paulo state. Note the pointed ends of the keys. Colombian marimbas used to look the same way before musicians began tuning marimba keys with hacksaws alongside the traditional machete.

Comisión Corográfica, Barbacoas, 1850s.
This one is Colombian. Note that it's the white guy who's playing, suggesting that the marimba began to spread across racial lines, which would also explain its being taken up by nearby indigenous people...
Esta imagen es colombiana. Interesante que el músico es blanco, lo que me hace pensar que la marimba empezó a sobrepasar las lineas étnicas en la zona. Eso también ayudaría a explicar su adopción por los indígenas cercanos...




13 comments:

Juan Sebastián Ochoa said...

Agradezco mucho la mención que hace del libro de Brenner, porque no lo conocía y parece ser muy importante. Me encuentro realizando una investigación sobre la música de marimba, y ese libro me parece crucial. Afortunadamente puedo comprender un poco el Alemán, y voy a trata de leerlo.
Por otro lado, me molesta un poco que se siga divulgando la idea de Carlos Miñana a cerca de la afinación de las marimbas colombo-ecuatorianas. Sus argumentos fallan bastante, sobre todo por no tener en cuenta el uso que se le da a la marimba, la música que en ella se interpreta, y la forma en que se concibe la afinación. Me encantaría extenderme en explicaciones sobre los numerosos errores que comete Miñana, pero por ahora por lo menos debe quedar claro que la afinación de estas marimbas no es hisoheptatónica, sino más bien una afinación aproximada a la diatónica occidental, sea ésta a veces tendiente al modo eólico, o jónico, o mixolidio, principalmente, dependiendo de la tabla que escoja el marimbero (o la que se acomode mejor a la cantadora) al interpetar una canción.
Al respecto del origen de la marimba colomboecuatoriana, la evidencia histórica hace más factible que sea de origen indígena, tal como lo menciona Germán Patiño, en parte porque los indígenas que la tocan en Colombia y Ecuador vienen de la zona de Barbacoas, y si miramos la ruta migratoria de la marimba, vemos que corresponde a la ruta que sale de Barbacoas y se extiende, al sur hasta Esmeraldas, y al norte hasta Buenaventura. Es decir, es una marimba que parece surgir desde Barbacoas. Y estos grupos indígenas de Barbacoas, los Cayapa, dicen algunos arqueólogos que provienen de los indígenas mesoamericanos, que son quienes también interpretan dicha marimba. Será esto una simple coincidencia? Aunque lo más importante ahora no es definir el origen de la marimba, sino plantear que se la han apropiado los grupos negros del sur del Pacífico colombiano, y que la interpetan a su manera, que no es africana, ni indígena ni española, sino una mezcla de las tres, y ante todo una creación local.

mbq said...

Juan Sebastían muchísimas gracias por tus comentarios y te felicito que estás haciendo un trabajo sobre la marimba. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con tus conclusiones sobre los orígenes de la marimba, aunque de todas maneras comparto tu observación que "lo más importante no es definir el orígen de la marimba," pero de todas maneras el úncico partidario de un orígen indogenético de la marimba es el Maestro Germán Patiño. Lo respecto mucho como historiador y sobre todo como impulsor del Festival Petronio Álvarez, pero creo que está bastante equivocado. Voy punto por punto:
1) Me gustaría conocer tus diferencias con Miñana, ya que a mí me parecen muy acertadas sus medidas de las marimbas. Sobre todo él ha captado el hecho de que un toque de marimba en una marimba de afinación autóctona debe poder empezar en cualquier tabla (según las voces de las cantadoras o el glosador - las cuales, no por coincidencia, tienden a cantar los terceros neutrales que dobla una afinacíon iso-heptatónica), cosa que no es posible en la mayoría de las marimbas de fabricación reciente que sí tienen más acercamiento con la escala diatónica occidental, pero como bien notás, se vuelve modal al momento de empezar en otras tablas. Esta diferencia, como reconoce Miñana, es resultado de la occidentalización del oído en el Pacífico desde la proliferacíon de música occidental através de la Victrola, la radio transistor, etc. Incluso los fabricantes recientes reconocen que sus marimbas solamente sirven para emoezar en algunas tablas donde se aproxima más o menos a una escala menor o mayor, mientras las marimbas viejas siguen siendo aptas para toques empezando con cualquier tabla - osea, se necesita una afinación hisoheptatónica. Yo veo a la atribución de la marimba que propone Miñana en un grupo africano específico como un poco difícil de comprobar, pero viendo el trabajo de Roderic Knight (1991), Gerhard Kubik (1985) sería difícil no reconocer la afinacíon en divisiones iguales de la octava como un elemento común en varias culturas africanas, sugeriendo que en el proceso de mezcla de africanos de varias étnicas que implicó la esclavizacíon, esos elementos comunes habrían sobresalido. Knight también hace referencia a las propiedades acústicas de cualquier marimba que hacen las octavas afinadas un poquito corto o largo una solución a ciertos problemas de tonalidad. (Véase también Schneider y Buermann 1989, 1990, Merrill)
2) Es verdad que, de los relatos de viajeros y misioners que mencionan a la marimba, los más viejos son de la zona de Tumaco, y solamente con el paso del tiempo se lee de marimbas en otras partes. Eso bien podría ser porque la marimba se difundió de esa manera, pero también podría ser porque Barbacoas era la ciudad más importante de la zona durante la colonia y paradero necesario para cualquiera que visitara a la zona, mientras que Buenaventura era una puñada de chozas en la playa hasta el Siglo XX y las poblaciones de la costa caucana, nariñense - con la excepción de Tumaco - eran bastante remotos y poco visitados incluso por los más valientes misioneros hasta mucho después. (El pueblo de Esmeraldas también tuvo sus visitas relativamente temprano, empzando con Stevenson en 1819.) Lo que quiere decir es que aunque tenemos evidencias que la marimba estuvo en Barbacoas en el Siglo XVIII, no tenemos evidencias que NO estuvo en el Cuaca (por ejemplo) al mismo tiempo ya que ningún viajero que yo conozca nos dejó comentario alguno. Incluso se aceptamos (sin prueba) la idea de una difusíon desde Barbacoas, eso tampoco excluye la posibilidad de un orígen africano, porque el hecho de que los indígenas Cayapa y Tsáchela no nos muestra que ellos fueran los primeros en tocarla. Pudo haber difundido desde los negros de la zona de Barbacoas - no hay razón porque pensar que todos los africanos de todo el Pacífico hubieran construido marimbas una vez desembarcadas en las minas del Pacífico.
3) Es solamente en una visión histórica muy plana en la cual se puede decir que los indígenas esmeraldeños vienen de mesoamérica - eso fue hace miles de años y en ese sentido, todos los indígenas de suramérica tuvieron que pasar por mesoamérica, pero a diferencia de grupos linguísticos (una especia de meta-grupo étnico con relaciones históricas) como los arahuacos que tenían algunas ramas en el Caribe, los cayapa y tsáchela son del grupo linguístico de los chibcha, y son netamente continentales.
4) Aunque los indígenas esmeraldeños (y acordémonos que los Awá de Nariño y Putumayo también tocan marimba, no solamente los Cayapa y los Tsáchela) tuvieran algún parentesco con los actuales grupos maya que tocan marimba en América Central, la idea que los maya hayan sido los originadores de la marimba centroamericana ha sido retundamente rechazado por la gran mayoría de los estudiosos que han estudiado ese fenómeno (véase Chenowith, Garfias). La única excepción es el dudoso caso de Marcial Armas Lara, cuyas ideas nacionalistas y más de un poco racistas parecen haber marcado los estudios de la marimba en esa zona. Aunque su versión fue adoptada por el astablecimiento folklorológico de su país, nadie ha encontrado las pruebas que él usó para justificar sus conclusiones (eso en los años 40), y desde los trabajos de los 60 de Chenowith, se ha aceptado la idea que las poblaciones africanas de la zona que fueron absorbidas or los indígenas (no habiendo número suficientes de afrodescendientes para formar palenques por mucho tiempo, parece que los cimarrones fugados iban hacía los publos indígenas, o alternativemente, vivían solos o en pequeños núcleos y raptaban a las indígenas para seguir la línea) son el orígen de la marimba indígena. Esa teoría es la que sostiene, por ejemplo, Brenner, como verás a leer su texto.
No hay tiempo para dar más razones, por el momento, pero quería refutar algunas cosas que sostenés en tu comentario. Ojalá podamos estar en diálogo para seguir el debate - inclusive si ninguno de los dos termine aceptando los argumentos del otro, al menos nos ayuda para mejorar nuestros argumentos, cierto? Otro comentario sería muy bienvenido para seguir la conversación...

Juan Sebastián Ochoa said...

Michael,
yo realmente no tengo conclusiones acerca del origen de la marimba en Colombia, y creo que nadie la puede tener, porque la información no es suficiente como para ser categóricos. Y la verdad, tampoco me interesa demasiado buscar "la verdad" al respecto. Lo que me parece importante es al menos problematizar la cuestión del origen africano, ya que en la mayoría de los escritos que he encontrado aparece como algo obvio, naturalizado, pero donde realmente no hay argumentos contundentes. Lo que intento de alguna manera es voltear la mirada más hacia la apropiación y el uso que las comunidades negras del Pacífico hacen de la marimba. No importa si ellos la trajeron o no, sino que lo más importante ahora es que les pertenece a ellos, y la música que interpretan es una creación local de las gentes del Pacífico colombo-ecuatoriano.
Por otro lado, hace algún tiempo escribí una crítica al artículo de Miñana sobre la afinación, que si quieres te la puedo enviar vía mail (ya que es muy extensa para este espacio). Sobre tus comentarios de la afinación, encuentro el problema de que no queda claro cuáles son para vos las marimbas antiguas, las que respetan el patrón de afinación africano. Pues, por lo menos en los datos que yo tengo, si uno escucha las grabaciones que hay de música de marimba en los 70's (como las que están en el instituto caro y Cuervo y las de NOrman Whitten), o si escucha hoy en día la vieja marimba de la familia Torres, que según dicen la construyó el viejo José Torres hace varias décadas, se nota que la afinación no es isoheptatónica. Y en ellas, como ya lo advertiste, no funciona tocar las melodías empezando en cualquier tabla. En la mayoría sí funciona, pero no en todas. Por otro lado, el principal error de Miñana, a mi criterio, es que no tomó en cuenta el uso que se le da a la marimba. No se percató de que cuando interpretan una misma melodía empezando en diferentes tablas no es porque la afinación se parezca, sino porque el cambio en la afinación no es importante. La tercera neutra que mencionas no siempre es así: muchas veces sí es mayor, o sí es menor. Y lo curioso es que cuando intervienen las cantadoras, a veces unas cantan la tercera menor mientras otras, al tiempo, cantan la tercera mayor, o también pueden cantar una tercera neutra. Esa diferencia de afinación no es importante en esa cultura. Y es interesante que ese fenómeno de no prestar demasiada atención a la afinación es recurrente en varios lugares de Colombia: en la música de gaitas y en la música de flautas caucanas, por ejemplo.
Además, vos decís que las nuevas marimbas ya están influenciadas por occidente y que por eso han perdido la afinación africana. ¿Pero acaso toda la música de marimba no está influenciada ya por occidente? ¿las letras no son de origen español? ¿la religión a la que le cantan? ¿hasta la armonía, que se mueve por triadas de primero y quinto grados, no parecen sugerir armonía occidental? por ese motivo, pensar en que la música de marimba antes tuviera una afinación africana me parece que es un escencialismo que no corresponde con la realidad. Si alguna vez la música de marimba tuvo esa afinación, no lo podemos saber. Pero la música de marimba hoy, inclusive la interpretada por los más viejos, corresponde a una afinación aproximada a la diatónica occidental.
Y para terminar mi comentario, quiero hacer una analogía acerca de buscar la afinación de un instrumento sin entender el uso que de él se hace: Si tomáramos una gaita de la región de los Montes de maría y la estudiáramos sin mirar su interpretación, posiblemente pensaríamos que quienes la tocan tienen dedos gigantes, puesto que tapar los 5 huecos es casi imposible para un hombre normal. Lo que ocurre es que el agujero más abajo no se utiliza en la práctica, de esa manera sólo se tapan 4 agujeros, lo cual sí es factible.
Miñana no se percató, por ejemplo, de que las melodías de marimba no usan el sexto grado. Ese detalle, por ejemplo, hace que al tocar una marimba que esté afinada cercana a Do mayor, pueda interpretar melodías en la menos y re menor. En este último caso, sería la escala de re dórico, pero al no usarse el sexto grado esa diferencia no importa.
Ojalá podamos seguir en estas discusiones que me parecen productivas. El maestro Miñana también está enterado de mis comentarios sobre su escrito, así que si querés, también podemos discutir el tema con él.

mbq said...

Juan Sebastían - muchísimas gracias por tus comentarios. No tengo tiempo en el momento para respondértelos, aunque hay quiero decir que hay cosas que me parecen muy acertados, y otras cosas cosas que no me convencen todavía. De todas maneras, pongámonos en contacto por email, mi dirección es mibiqui@gmail.com. Voy a estar de viajes en estos días, así que perdón de antemano si no te respondo de una, pero quiero que estemos en contacto. Abrazo.

Félix Rodríguez León said...

Estimados amigos. Me da gusto poder leer el intercambio de ideas que presentan. Yo soy etnomusicólogo y trabajo en Chiapas, México, en donde la marimba se considera un icono estatal. Aquí se da una discusión similar respecto a los orígenes del instrumento. El purismo mayista ha tratado de sustentar, al igual que en Guatemala, un origen prehispánico, mientras que existe la tendencia africanista, que opina que llegó de aquel continente. Me encantaría tener acceso a la documentación con que cuentan y mencionan. El libro de Brenner ya lo tengo a la mano (él estuvo por acá hace poco más de un mes) y se va a realizar una edición en español. Sin embargo, me resulta muy interesante la discusión respecto a las afinaciones (en Chiapas todas las marimbas se afinan diatónico mayor o cromáticas), así que buscaría la forma de hacerme del o los textos de Carlos Miñana. Yo ofrezco acercar los materiales de estos lares, incluyendo el que yo he publicado. Saludos desde México.

mbq said...

Saludos Félix. Gracias por tu interés, siempre es bueno saber que uno no es el único loco pensando en estas cosas (me imagino que agradaría a Juan Sebastián también.) El ensayo de Carlos Miñana sobre afinación de marimba se encuentra aquí: www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/marimbas.pdf
También hay un ensayo reciente que ha salido en la Revista de Música Latinoamericana que habla de la marimba afrocolombiana. Obviamente, los trabajos de Aguirre Beltrán hablan de presencia africana en México. Finalmente, hay un ensayo titulado "Black Music and Cultural Syncretism in Colombia" del antropólogo Peter Wade, incluido en la recopilación "Slavery and Beyond: The African Impact on Latin America and the Caribbean" editado por Darien J. Davis que teoriza los caminos por los cuales una musica - sea lo que fuera la historia de su conformación - va cogiendo una identidad racial/étnica en los discursos comunes. La marimba centroaméricana, con su historia africana y su actualidad mestiza e indígena, es un ejemplo muy clara, al igual como los "alabados" cantos litúrgicos ibércios del Siglo XVII que se encuentran muy vivos en la religiosidad afrocolombiana en la costa del Pacífico. De todas maneras, si me pasas tu mail, te envío unas tantas cosas mías, todavía en borrador. Un abrazo, y gracias por contactarme.

Ruido Negro said...

Hola a todos. Ya que me han mencionado varias veces en este blog, quiero introducir dos o tres nuevas ideas para no repetir lo que ya se ha dicho en otras partes:
1) No tengo ningún interés personal por defender una tesis u otra sobre el origen y afinación de las marimbas. Como sostengo en el texto que se menciona en este blog, simplemente planteo algunos argumentos para que otros los controviertan y avancemos en algunas claridades. Si Juan Sebastián me muestra con evidencias empíricas sus argumentos y si me parecen convicentes, con gusto retiraré el artículo de la WEB para no contribuir a difundir hipótesis inverosímiles y sin fundamento suficiente. El texto de Juan Sebastián, que leí hace tiempo no muestra evidencias empíricas suficientes para que retire mis argumentos.

2) Respecto al posible origen indígena de las marimbas en América, quiero contribuir con una evidencia más que no había anotado en mi escrito, y que contribuye a seguir poniendo en duda dicha hipótesis. El trabajo más exhaustivo sobre organología indígena en suramérica, el de Karl Gustav Izikowitz (Musical and other sound instruments of the South American Indians, Goteborg 1935, de 433 páginas) y que recogió casi toda la evidencia documental, etnográfica y museística hasta esa época, apenas dedica una página al xilófono (p. 13-14), mientras que los aerófonos ocupan más de 150 páginas. En ese texto únicamente señala como tal en el subcontinente un instrumento de los uitoto consistente en dos palos sobre un agujero en el piso, instrumento provisional para enviar señales. Es contundente cuando afirma: "This is the only Indian xylophone with which I am acquainted from South America". Luego dice, "In post-Columbian times the so-called marimba, an African xylophone, has been introduced into America. As far as I know the only tribes in South America which have adopted it are the Colorado (Rivet) and the Cayapa in Ecuador (Barett) which, by the way, are also in other respects influenced by negroes. In Central America, on the other hand, the marimba has become very popular, especially in Nicaragua and Guatemala (D'Harcourt). Acording to d'Harcourt, this is explained by the fact that in theses regions it has taken the place of the teponaztli, which is also a kind of xylophone". Es claro para Izikowitz que hasta 1935 no había evidencias documentales, etnográficas, ni museísticas de la presencia de xilófonos en las poblaciones indígenas de suramérica, mientras que sobre otro tipo de instrumentos -especialmente aerófonos e idiófonos como las maracas y sonajeros- hay sobreabundancia.

3) Respecto a la afinación, después de leer los trabajos de Simha Arom sobre xilófonos africanos y sus alumnos, como el impresionante trabajo de tesis doctoral de Frédéric Voisin sobre afinación y modelización en que aplicó sistemáticamente las metodologías desarrolladas por Arom, no me cabe duda de que la afinación de las marimbas "tradicionales" (pongamos en principio las construidas antes de 1985), funcionaban con otras lógicas diferentes a la afinación temperada. Para no enredarnos, en un debate sin bases empíricas suficientes, no quiero seguir defendiendo la hipótesis isoheptatónica. Pero sí quisiera que se aplicara sistemáticamente la metodología de modelización de Arom y de Voisin antes de afirmar cualquier cosa. Considero que es la metodología más adecuada para definir el problema de afinación, que ha demostrado su utilidad en trabajos de campos exhaustivos de más de 20 años, que cuenta con la evaluación y aprobación de los músicos locales, al mismo tiempo que hace emerger lógicas de afinación que no se dejan subsumir por la tonalidad occidental.

4) Una cosa es el análisis juicioso del fenómeno sonoro como se daba hace veinte años e incluso hoy, y otra cosa, hablar de tendencias a futuro. Lo que pase con la afinación de las marimbas es asunto que decidirán los músicos de marimba y los constructores, pero como investigador me parece que uno debe ser riguroso y dar cuenta empíricamente de lo que sucede y de las transformaciones que se dan. Hay miles de ejemplos de afinaciones no temperadas que han resistido la avalancha tonal y con gran éxito. Por ejemplo, la flauta bansuri de la India, Pakistán, Bangladesh y Nepal, flauta que actualmente musicaliza casi todas las películas de amor de la gigantesca industria cinematográfica de la India, y que ha sido incorporada al repertorio académico de la música contemporánea por numerosos flautistas europeos y norteamericanos, y que incluso han enriquecido las técnicas clásicas (ver por ejemplo, las composiciones y los métodos de flauta traversa de Wil Offermans). En Colombia, los campesinos e indígenes del Cauca siguen hoy en día tocando sus flautas "desafinadas", incluso si tocan con ellas música de la radio. La riqueza sonora de estas afinaciones, las posibilidades armónicas y técnicas son muy interesantes. Mi trabajo de investigación durante años no ha girado en torno a las marimbas, sino en torno a estas flautas, sobre las que he escrito tres libros, varios discos, artículos, métodos, videos. Si los músicos del Pacífico deciden adoptar la afinación "occidental" en sus marimbas es un asunto legítimo y que ellos decidirán. A mí, como investigador, me interesaría documentar otras formas de pensar la música, y también los mecanismos a través de los cuales se abandonan o se transforman esas formas de pensar. Cuando uno ve trabajos como el de Voisin no puede sino asombrarse por la diversidad y la riqueza humana frente al quehacer musical, diversidad y riqueza que muy probablemente se empobrece si analizamos todas las marimbas del Pacífico desde las escalas y las lógicas convencionales. Es claro que hoy muchos constructores afinan sus marimbas con un afinador electrónico buscando una escala temperada (esto ya lo documentaron hace años en Ecuador). Pero considero que un etnomusicólogo debe mostrar a los músicos locales y a los académicos la riqueza de esa diferencia -si es que existe-, como hice en el Cauca en los años 80 con los campesinos que ahora ya no son señalados por los músicos urbanos y del conservatorio de Popayán como "desafinados".

Me encanta haber continuado este diálogo con Uds.

Carlos Miñana

mbq said...

Profe:

Me agrada mucho que usted haya comentado sobre eso, y sigo de acuerdo con mucho de lo que usted dice. Voy a hacer solamente unos comentarios muy generales por el momento, pero espero poder seguir la conversacíon. Voy punto por punto:

1) No creo que se debería retirar el artículo de la web inclusive se se muestre contundetement que sus planteamientos sean errados, ya que la información empírica de las medias de los intervalos son, en sí, algo muy valioso y necesario y, sea como sea, su interpretación, constan de unos datos claves. De todas maneras, como bien dice usted, por el momento no hay pruebas empíricas suficientes que merecerían el retiro del argumento de todas maneras. Tampoco creo que sería muy fácil encontrar esos datos.

2) Estoy de acuerdo que no se puede atribuir la marimba a los indígenas. El tepozantli tiene tan poco que ver con la marimba como el bombardino a la flauta dulce y además ocurre en una región tan lejana del Pacífico colombiano que no creo que siquiera merezca consideración. Existe en Sachs (1932 si me acuerdo bien) una mención de un xilófono amazónico que tiene una sola tabla y como resonador un hueco cavado en la tierra, pero como es tan distinto en su modo de construcción al sistema de resonadores de guádua y de como de todas maneras no aparece , ni en el presente ni en el registro histórico, entre los grupos del occidente colombo-ecuatoriano, tampoco creo que tenga que ver. Para mí, las atribusiones indígenas del orígen de la marimba tiene menos que ver con las evidencias que con una falsa ideología musico-racial (el mito nocivo de los africanos como portadores del ritmo, como sostiene Abadía Morales en sus comentarios sobre los orígnes de la marimba) muy difícil de sostener en el 2008. Además, la cuestión de orígnes no me interesa tanto como los usos de esos debates en la actualidad - creo que es precisamente por lo dañino y poco evidenciado de la tesis "indogenética" (como diría Arocha) que ya es hora de enterrarla.
3) Chéver que sugiere los trabajos de Arom y Voisin (el segundo de los cuales no conocía) como metodología. Quisiera agregar, sin embargo, que el hecho de encontrar similitudes entre alguna orientación musical africana y la sur-pacífica tiene que venir acompañado de un análisis histórico que muestre a) la presencia de ese grupo étnico en Colombia y b) las razones por las cuales su afinacíon se habría conservado o cambiado. No es nada fácil escuchar el pasado, así que estoy de acuerdo que es "un debate sin bases empíricas suficientes", pero como dice Gerhard Kubik, hay hechos históricos que se deberían establecer para no trasplantar a la música la metodología pseudo-filológica de basar la historia de las prácticas musicales en hechos como la similitud entre las palabras "bambuco" y "Mambuk" (supuestamente nombre de un grupo africano). Además, hay que pensar más allá de una África concebida como monolítica, y pensar en los grupos específicos africanos y sus interactuaciones con otros grupos (tanto africanos como negro-africanos y no-negros). Hay algunas evidencias que las varias naciones africanas tocaban sus respetivas músicas tanto en conjunto con otros grupos (desde muy temprano la guitarra y la vihuela se reportan al lado de la marimba), como en situaciones mono-étnicas (como, según Epstein, ocurría en el Caribe y New Orleans, y que sugiere el relato de 1808 de Stevenson en que en Esmeraldas el tambor que describe no es el cununo sino un tambor afinado con unos palos enterrados en el tronco del tambor como los tambores del actual Ghana y la región "mina.")
4) Es muy importante, como sugiere, respetar a las decisiones de los cultuores actuales. La verdad es que la mayoría de los músicos sur-pacíficos que yo conozco ven a las afinaciones autóctinas como desafinadas y creen que la adopción de las escalas diatónicas es clave para "avanzar" la música. Eso dicho, sería difícil desconocer que eso obviamente existe dentro de una jerarquía eurocéntrica que sobre-estima el sistema occidental como "música" y lo de más como "ruido." Por eso, estoy muy de acuerdo con usted que los académicos tenemos la posibilidad - o responsabilidad - de legitimar el sistema autóctomo para que los músicos hagan sus decisiones musicales dentro de un conjunto de valores musicales que no sub-estime lo no-occidental.

Tengo más por decir pero como estoy corto de tiempo lo dejo ahí por el momento. Gracias al Prof. Miñana y a Juan Sebastían por dialogar - chévere saber que uno no es el único loco a que le interese estas cosas!

djelibamarimbo said...

Hola mi nombre es marco de la cd de méxico yo toco el balafón y encontre esta pagina ya que estoy interesado en dialogar y conocer acerca del las marimbas bueno en breve dare mis comentarios sobre lo que e leeido en este bloog porfabor no dejen morir este bloogs y aportemos datos ,música y mas los dejo por el momento

mbq said...

chévere Marco, gracias por tu interés cualquier cosa dejá tu comentario aquí.

Michael

djelibamarimbo said...

Bueno mi comentario sobre lo que e leído es el siguiente ,yo no soy etnomusicolo,historiador o antropólogo solo soy un simple músico que le gusta la marimba .Miren con respecto al origen de la marimba creo que es muy complicado dar afirmaciones, yo les recomiendo un par de libros que he tenido la suerte de tener en mis manos ,el primero se llama “África desde la prehistoria hasta los estados actuales” de Pierre Berteau, este libro trae muchos datos importantes sobre todo de los reinos de Malí él cual tienen una importancia crucial en la búsqueda de evidencia que nos lleve a laposibilidad de interacción de comercio,costumbres ,cultura y arte africano con culturas prehispanicas.
El segundo libro es “Madre África” de Mario Moya Palencia ,este libro trata de la influencia del África negra en el México y Veracruz antiguos y trae unos datos muy importantes sobre la interacción de negros malinkes y civilizaciones olmecas y mayas(recordemos que el vaso Ratinlinxul es una de las pistas sobre el uso de xilófonos en la cultura Maya) en especifico una teoría de un gran investigador Iván Van Sertima quien escribió un libro llamado "Ellos vinieron antes que Colón" ,una de las partes que aborda este Investigador son los relatos de” Al Umari “ historiador que investigo las historias de “Abubakari II”,quien se supone realizo una escurción de 2000 piraguas(botes) en 1311 desde las costas de África Occidental hasta el Caribe Américano, por medio de las corriente norecuatorianas.
E l tercer libro es Mandinka Balafon de Lynne Jessup un etnomusicólogo que hace un estudio y decodificación de los ritmos tradicionales malinkes de Gambia y los traslada a un método de enseñanza para músicos, lo interesante de este libro son sus datos sobre el origen del balafón y las leyendas sobre este ,las cuales son, muy pero muy similares a leyendas del pacifico colombiano ,golfo y Caribe mexicano .
El último libro trata sobre una leyenda Mexicana del estado de Chiapas, llamada “Marimbo”, quien es un negro cimarrón que se libera por medio de la marimba de sus captores o supuestos dueños, lo curioso de este libro es que una amigo colombiano me conto que la familia Torres en guapi en especifico el maestro “Gualajo” le conto esta misma leyenda de Marimbo pero con algunas variantes.
Bueno eso es lo que tengo por hoy la verdad dejo esta información esperando que sirva de algo y si no, solo recuerden que quiero dialogar y aprender, no pretendo educar a nadie ni descubrir el hilo negro del origen de la marimba, porque seguramente ni africanos ni indígenas lo descubrieron al crear sus xilófonos, lo que yo creo es que la creación de estos instrumentos se dio por necesidades,alegrias,curiosidades e interacciones entre diferentes pueblos del mundo mucho antes de lo que la historia occidental pretende hacernos creer. Por eso remarco que no intento entrar en discusiones de quien tiene o no la razón.Cuando se toca la Marimba eso sale sobrando ,solo te dejas llevar por la intensidad y dulzura de su voz ,como si una sirena nos llamara desde el fondo del mar ,a acompañarla en una revuelta músical y asi fundirnos en una vorágine de exitacion, fuerza, paz y amor, pero eso solo lo saben los que tocan este hermoso instrumento.
Por último solo quiero hacer una crítica constructiva sobre el libro de brenner ,es una pena que el señor no haya hecho el libro en español ,pero sus razones tendrá, creo que hubiera generado muchas cosas buenas si lo hubiera hecho en español, es una pena en verdad que gente con tantos estudios no le regrese nada a los pueblos que los hacen grandes y les dan de que escribir, es una pena que los etnomusicólogos de primer mundo pongan trabas al pueblo común, lo digo porque el señor brenner quedo de regalar una copia de su libro en el fondo de cultura económica de la ciudad de México y cuando lo fui a buscar este libro saben que encontré? nada no dejo ni una copia ,es de dar vergüenza con todos los títulos que se le han dado que no le regrese ni unas copias a un país que le dio el 50% de su investigación.
Bueno si parecí rudo lo siento es la verdad ,también siento mi falta de ortografía soy muy malo pa eso mil gracias y seguiré visitando este blogs” Vivan las Marimbas del mundo”
Atte: Marquito

Cineatma said...

Amigos de la Marimba, muchas gracias por sus comentarios y especialmente al creador de este Blog. Mi nombre es Andrés y actualmente estoy en el proceso de creación de la monografía " Los colores de la marimba" hallazgos perceptivos sobre el estimulo del color por medio del sonido y para este trabajo el instrumento escogido ha sido la marimba y su sonido, no solo aquel vibra desde la estructura física de su instrumento (Claras) sino también
Del sonido de la voz de sus intérpretes, del sonido de la naturaleza, todo aquello que en su contexto relacione el color y la música. Son de un gran aporte sus comentarios, en especial el artículo del señor Carlos Miñana, articulo que estoy leyendo. En mi precaria búsqueda en las bibliotecas de la ciudad de Bogotá, paginas relacionadas, no se encuentra mayor información, es muy poco lo que se ha publicado sobre la marimba en Colombia, actualmente en la Biblioteca Luis Ángel Arango hay un libro sobre la Marimba en América, pero enfocado en Guatemala. Allí está la leyenda de Marimbo y se escriben diferentes teorías sobre el origen de la marimba. Quisiera pedirles asesoría sobre que material se encuentra aquí en Bogotá, o en la red, en Español y que sea de fácil acceso, si existe también un material sobre el tema del color en las culturas Africanas, me seria de un gran aporte. Espero consolidar bien mi información y poderla compartir con ustedes. Una de las mejores formas de conocer sobre este tema ha sido el viaje, indudablemente el encuentro con los protagonistas de la marimba, el encuentro con su gente, con los colores de su tierra, los colores del agua. En mi trabajo no pretendo profundizar si la marimba es de aquí o de allá, indígena o Africana, claro todo los referentes que estoy consultando son Afro, pero que bonito es que en la Música no existan fronteras, eso es la marimba una viajera del tiempo y su sonido sigue tocando las fibras del alma, es la voz de la selva, y es la voz que nos dice que este mundo es un encuentro, y que por más que nos perdamos en el camino, nos volvemos a encontrar

mbq said...

Hola Gaiatri, la cuestión de los colores y el sonido abarca la condición psicológica llamada sinestesia, hay ejemplos en la música clásica de la percepción de colores en el sonido (los compositores Messaien y Scriabin) y en las poesías de Arthur Rimbaud. De pronto sería interesante buscar otros ejemplos de la sinestesia...