"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

Showing posts with label cali. Show all posts
Showing posts with label cali. Show all posts

12.05.2010

“SEXUALIDADES Y FEMINIDADES DE MUJERES NEGRAS, INDÍGENAS, BLANCAS-MESTIZAS Y TRANSGENERISTAS NEGRAS EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO”

TALLER FEMINIDADES Y SEXUALIDADES
Taller final de presentación de los resultados de la investigación

“SEXUALIDADES Y FEMINIDADES DE MUJERES NEGRAS, INDÍGENAS, BLANCAS-MESTIZAS Y TRANSGENERISTAS NEGRAS EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO”[1]
Auditorio Germán Colmenares, Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle
(Cali, diciembre 13 de 2010)

Este taller recoge los principales resultados del proyecto de investigación Colciencias-Cidse/Universidad del Valle, “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: un análisis de cohorte generacional y étnico – racial”. En él se analizan los cambios y continuidades que se presentan en las construcciones identitarias femeninas contemporáneas, desde el ámbito de las sexualidades, de mujeres negras e indígenas y mestizas-blancas, pertenecientes a clases medias, clases populares y clase obrera; de sectores campesinos indígenas de resguardo y migrantes indígenas urbanos, en Cali, Buenaventura, norte del Cauca (Villarica y Puerto Tejada) y los municipios de Toribío y Silvia; y de feminidades transgeneristas negras de clases populares en el contexto urbano de Cali y Jamundí. Estos cambios se abordaron desde una perspectiva socioantropológica y sociodemográfica, a través de un estudio de casos en las zonas urbanas y rurales ya mencionadas, en los que las variables étnico/racial, la clase social vía el nivel educativo y la cohorte generacional, marcan diferentes formas de construcción y manifestación de las diversas feminidades y sexualidades de los grupos de mujeres y feminidades tranSgeneristas arriba mencionados. Igualmente, se incluyó el análisis de las percepciones de los hombres sobre las mujeres y las feminidades transgeneristas respecto a estos cambios, controlando las mismas variables anteriores.

Los resultados se inscriben en los estudios que trabajan la interseccionalidad de las categorías de las ciencias sociales tales como raza, etnicidad, sexualidad, género, clase social y generación y por lo mismo articula perspectivas disciplinarias entre la sociología, la antropología, la historia y la demografía. El principal objetivo del estudio apuntó a registrar procesos de subjetivación en la transformación de las distintas feminidades contemporáneas en la región antes descrita, focalizando la observación en las sexualidades femeninas de las clases subalternas, producidas y articuladas alrededor de los componentes de clase social, sexos/géneros, raza-etnicidad y generación.

El equipo del proyecto de investigación agradece a todas las mujeres negras (heterosexuales y no heterosexuales), indígenas (Nasa y Misak) y mestizas-blancas, a los hombres (negros, mestizos-blancos e indígenas), y las transgeneristas negras que aceptaron hablar de sus biografías sexuales y demás trayectorias de sus vidas.

PROGRAMACIÓN


8:00 a.m. INSTALACIÓN
Palabras de los decanos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
Carlos Humberto Ortiz, y de la Facultad de Humanidades, Darío Henao.
Palabras de María Eugenia Ibarra, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle, en representación del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Jornada de la mañana
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS DE LA INVESTIGACIÓN (cinco intervenciones)
8:30 a.m. Fernando Urrea Giraldo (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle)
Enfoque teórico y metodológico utilizado en la investigación y presentación de los hallazgos sobre las feminidades transgeneristas negras.
9:00 a.m. Nancy Motta González (Departamento de Historia, Universidad del Valle)
Sexualidades y feminidades de mujeres indígenas en dos áreas de resguardo (Nasa y Guambiano).
9:30 a.m. Jeanny Posso Quiceno (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle)
Sexualidades y feminidades de mujeres blancas-mestizas en Cali.
10:00 a.m. Receso para refrigerio.
10:30 a.m. Espacio para preguntas y discusión.
11:30 a.m. Astrid Yulieth Cuero Montenegro (Programa de Sociología, Universidad del Valle)
Feminidades y sexualidades de mujeres negras heterosexuales en Cali, Buenaventura y norte del Cauca.
12:00 a.m. Consuelo Malatesta Morera (Colectivos LGTB, Cali).
Sexualidades de mujeres negras no heterosexuales en Cali.
12:30 m. – 1:00 p.m. Espacio para preguntas y discusión.

Jornada de la tarde:
TERMINACIÓN DE LAS PRESENTACIONES Y COMENTARIOS AL CONJUNTO DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2:30 p.m. Waldor Arias Botero (Programa de Sociología, Universidad del Valle)
Sexualidades y feminidades de mujeres indígenas en Cali.
3:00 p.m. Mara Viveros Vigoya (directora de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).
3:45 p.m. Gabriela Castellanos (coordinadora del programa de Doctorado de Estudios de Género de la Universidad del Valle, Facultad de Humanidades).
4:30 p.m. Receso para refrigerio.
4:45 p.m. Andrea García Becerra (profesora del Departamento de Antropología de la Universidad Javeriana, en Bogotá).
5:30 p.m.- 6:30 p.m. Espacio para preguntas y discusión.
6:30 p.m. Fin del taller.

Unidades académicas, entidades y organizaciones que apoyan este taller:
- Facultades de Ciencias Sociales y Económicas y de Humanidades de la Universidad del Valle.
- CIDSE (Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica) de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
- Grupos UNIVALLE-COLCIENCIAS: Estudios étnico-raciales y del trabajo en sus diferentes componentes sociales y grupo REGIÓN de la Facultad de Humanidades.
- Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Humanidades.
- Programa de Doctorado de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades.
- Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
PROFAMILIA (regional de Cali).
Programa de Inclusión Social de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Somos Identidad (Universidad del Valle).

11.30.2008

Latinoamérica empieza a descubrir al escritor caleño Andrés Caicedo

Enlace.
El escritor chileno Alberto Fugue ha sacado un libro distilado de las cartas personales y críticas de cine del jóven autor de "Que viva la música."

"... me pareció irresistible descubrir que en el país de Gabriel García Márquez había existido un escritor que se había adelantado a McOndo".

Photo: Semana.com

8.17.2008

Petronio virtual

Felicidades al periódico caleño El Pais por su excelente página sobre el Petronio, con videos fotos, programación y todo aquí (para los que no podemos estar).

Congratulations to the Cali newspaper El País for their page on the Petronio, with videos, photos, schedule, and everything here (for those of us that missed the Petronio.)

Update: Viéndolo con más cuidado... cierto que pusieron una categoría para música nortecaucana? Por fin!!
Looking over the site, did they add a category for music from Norte del Cauca? Finally!

Update 2: Tienen ringtones y wallpaper para descargar (no me gusta el mico tocando marimba, pero dejémoslo ahí) - las cosas van muy rápido para una música que no se había grabado comercialmente hace apenas 8 años.
They have ringtones and wallpaper to down load (with a monkey playing marimba, but the less said the better) - WTF! Things are moving very fast for a music which hadn't ever been commerciallt recorded only 8 years ago...

5.25.2008

"La pobreza en Cali tiene color"

El 36 por ciento de la comunidad afrocolombiana que habita en Cali se encuentra sobre la línea de pobreza. Los caleños no pertenecientes a esta comunidad, son menos pobres (31 por ciento).
Enlace

2.04.2008

Otro incendio grande en barrio marginal de Afros

La invasíon África, en el Vallado, parte del Distrito de Aguabalnca en Cali, quemó. Enlace Nótense el racismo y falta de compasíon de los comentarios de los lectores, que sugieren incluso quemar todo el Distrito, con la gente adentro. Y dicen que los salvajes son los negros?

11.26.2007

Corrientes racistas en las universidades en Cali

Este graffitti, por ejemplo, de la Universidad de Santiago de Cali, que de hace años ha sido un punto importante para los jóvenes estudiantes afros en Cali. Recientemente, me llegó un correo electrónica denunciando racsimo en la Universidad del Valle. Qué pasa? Enlace

11.16.2007

Encuentro de Investigadores de Música Tradicional Popular del Pacífico Colombiano

ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE MÚSICA TRADICIONAL POPULAR DEL PACIFICO COLOMBIANO.
Cali, noviembre 21 y 22 de 2007
PROGRAMA

Primer día. Miércoles 21 de noviembre


8:00 a.m. Instalación del Encuentro. Presentación de los participantes. A cargo de la Profesora Vicky Casas F, Directora del proyecto.

8:30 a.m. Socialización del documento “Creación de escuelas de artes y oficios” propuesto por el Ministerio de Cultura. Prof. Héctor Tascón. Bellas Artes

9:00 a.m. Conferencia: “Aires de la marimba de chonta”. Por Héctor Tascón. Bellas Artes

10:00 a.m. Conferencia: “Procesos pedagógicos en torno a la marimba”. Por Héctor Sánchez. (Guapi)

11: 00 a.m. Conferencia: “Conflictos políticos y sociales y, su efecto en las manifestaciones culturales en el pacifico”. Prof. Libardo Córdoba, Universidad del Pacifico.


12:00 m. Receso para almorzar


2:00 p.m. Conferencia: Procesos formativos autóctonos tradicionales y sus articulaciones con el Plan Nacional para la convivencia. Por Ever Peña. (El Charco – Nariño)

3: 00 p.m. Conferencia: “Consideraciones para la investigación en músicas tradicionales populares” Por Guillermo Carbó, Universidad del Atlántico


4:00 p.m. Receso (Café)

4:30 p.m. Conversatorio: “La marimba teoría y practica” Por Alejandro Martínez, Hugo Candelario, Juan Sebastián Ochoa


Segundo día. Jueves 22 Noviembre


8:00 a.m. Conferencia: “Transformaciones musicales en la marimba guapireña”. Por Paloma Muñoz, Universidad del Cauca.

9:00 a.m. Conferencia: La herencia musical y origen de la música popular en el pacifico”. Por Hugo Candelario

10:00 a.m. Receso (Café)

10: 15 a.m. Conversatorio con músicos tradicionales del pacifico sur: Markitos Mikolta, Francisco Antonio Banguero, Inés Granja y Elizabeth Sinisterra. Dirigido por Heliana Portes y Manuel Sevilla, Universidad del Valle

12:00 m. Receso
2:00 p.m. Mesa de trabajo y conclusiones.
3:30 p.m. Muestra artística.
Lugar: Universidad del Valle - Auditorio Carlos E. Restrepo, Edificio Tulio Ramírez, ciudad universitaria.

10.24.2007

Enrique Urbano Tenorio "Peregoyo" Q.E.P.D.


El Maestro Peregoyo falleció el día 18 de octubre en Cali (estoy un poco desactualizado pero bueno). Este pionero de fusión y modernización de la música Afropacífica quedará en la memoria del país y del Pacífico para siempre (aunque le tuvimos un poco olvidado cuando vivía). Que descanse en paz, Maestro.
Aquí una biografía de Peregoyo.

8.20.2007

Festival Petronio Alvarez 2007

He tenido mis críticas sobre la organización del Festival Petronio Álvarez, pero sigue siendo la muestra más importante de las tendencias tradicionales y modernas de la músicas afropacíficas (de hecho, podría ser el escenario más importante para el reconocimiento de las raíces culturales afrocolombianas en la construcción de la cultura colombiana, de pronto al lado de las festividades del Día de la Afrocolombianidad en Bogotá) y un proceso cultural impresionante gracias al empeño y amor de los artistas y públicos. Aquí algunos links a información e imágenes del Petronio.
  • Participación de la Ministra de Cultura (por primera vez.) Enlace y otro enlace
  • Información sobre el Festival. Enlace
  • Sobre la apertura del evento. Enlace
Además, alguien colocó sus fotos del evento en Flickr, y otra persona colcó el siguiente video en Youtube - me parece que es el grupo de Esteban Copete, el cual dizque ganó en la modalidad de grupo libre. (Corrección - no es el grupo de Copete - ve los comentos abajo...)


Todavía, no tengo confirmación de los ganadores - he oído que el grupo de Esteban Copete ganó en libre, como acabo de decir, y que el grupo del hijo del Maestro Gualajo, el joven Hayer Torres, ganó tercer puesto en marimba, y que por poco gana el primer puesto (que fue dado a un grupo de Buenaventura) pero tuvo un problema de personal. No sé nada de chirimía, ni de los otros puestos, y como por alguna extraña razón los periodicos no publican nada acerca de los ganadores del evento todavía, no tengo confirmación de nada. Pero si es verdad que han ganado Copete y Hayer Torres, es importantísimo notar que los dos son jóvenes urbanos y de segunda generación, no marimberos veteranos del entorno rural. Eso indica que la marimba sigue viva entre los jóvenes, aunque sea en medio de las transformaciones culturales que implica la urbanización de las comunidades negras. De todas maneras, felicidades a ellos, a sus músicos, y a todos los participantes - tanto en el público como en la tarima - en este último Petronio.

6.16.2007

Grupo Orilla


The excellent fusion group Orilla has a new web page - go check it out!


El excelente grupo de fusión, Orilla, tiene una nueva página de internet.

4.12.2007

Emergencia Hunaitaria en El Charco y La Tola/Humanitarian Emergency in El Charco y La Tola

The situation in the Pacific coast of Nariño province I mentioned a few days ago
has only gotten worse. Of the 6,000 or so people that have taken refuge in the downriver towns of El Charco and La Tola fleeing the fighting between the military and the guerrillas, about 3,000 remain. Despite claims to the contrary, it is unclear whether the 3,000 who left have returned to their upriver homes or moved onto the the also precarious situation of displaced people in places like Buenaventura, Cali, and Tumaco. Before giving you the links to "information" about this, I want to let you know that I'll be participating in a fundraising event to get food and basic supplies to the people in El Charco and La Tola. It's on May 5th at the Wesley United Methodist Church in Washington D.C. Don't worry, aside from the musicologist, there will be music, too... I'll let you know more in a future post.

  • A good summary (in Spanish) of the situation by El Tiempo/ Una buen resumen de la situación por El Tiempo: Link/Enlace
  • An El Tiempo editorial (in Spanish)/Un editorial de El Tiempo: Link/Enlace
  • An account of what's going on by the NG) Church World Service/Un relato de lo ocorrido (en inglés) de la ONG Church World Service: Link/Enlace
  • UN Press Release urges the Colombian government to provide more attention ot the displaced/Emitida de prensa de la ONU recomienda al gobierno colombiano atender más a los deplazados (en inglés) Link/Enlace

La situación en el Pacífico Nariñense que mencioné hace algunos días sigue bastante crítico. De las 6.000 personas que habían tomado regugio en los pueblos del rió abajo - El Charco y La Tola, unas 3.000 siguen. Pero a pesar de lo que dicen en los medios, no es muy claro si los restantes 3.000 volvieron a sus veredas o si se fueron a Buenaventura, Cali, y Tumaco en calidad de desplazados. Tmabién les les cuento que voy a estar participando en un evento para recaudar fondos para los desplazados en El Charco/La Tola, el 5 de mayo en la Wesley United Methodist Church en la ciudad de Washington. Habrá música - si tienen chance, se los recomiendo para poder contribuir también.

3.23.2007

Declaraciones Juventud Afrodescendiente/Declarations of the Afro-descendant youth

(In English below)

Declaración de los y las Jóvenes Afro descendientes de América Latina y el Caribe “Los Derechos Humanos y los Jóvenes Afro descendientes en la Región de las Américas” Estado del Arte y Desafíos
Cali Colombia, 13 al 17 de marzo del 2007
Preámbulo:
Saludamos al Comité Organizador del Encuentro denominado “Los Derechos Humanos y los Jóvenes Afro descendientes en la Región de las Américas” por la construcción y celebración de esta instancia sumamente importante en lo que tiene que ver con el seguimiento y la continuidad del proceso en la articulación de los resultados de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial , la Xenofobia y las formas Conexas de intolerancia.
Saludamos a los organismos internacionales de juventud, a las agencias de cooperación, y a todos aquellos organismos que están comprometidos en la lucha de los pueblos y comunidades afro descendientes contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia. IIICMRD
Resaltamos que los países de América Latina y el Caribe viven realidades distintas y conforman una región con gran diversidad sociocultural y étnica, que comparten grandes dificultades, específicamente la inequidad y la pobreza. La región presenta la peor distribución de ingresos en el mundo, por lo que nuestro principal desafío es superar esta desigualdad, la acumulación de la riqueza, el racismo, la discriminación, la xenofobia, el sexismo, la homofobia y la intolerancia en todas sus formas.
Vemos con absoluta preocupación la no inclusión de los temas específicos de niñez, adolescencia y juventud; grupos étarios que representan en la práctica los sectores más vulnerables, víctimas de racismo y discriminación racial en términos de sus Derechos Humanos, Políticos, Económicos, Sociales , Culturales y ambientales a nivel de toda América Latina y el Caribe.
Subrayamos que la realidad de los y las jóvenes afrodescendientes a nivel de los indicadores de Desarrollo Humano, está íntimamente ligados con la situación anterior y constituyen una grave violación a los Derechos Humanos.
Afirmamos que las comunidades afrodescendientes se encuentran ubicadas en zonas de importancia estratégica para el desarrollo de los países de América Latina, sin embargo vemos como en los últimos años la pobreza, la marginalidad y la exclusión agrava la situación de los afro descendientes; el desplazamiento forzado, el racismo ambiental profundizan las inequedidades de estos pueblos.
Afirmamos la necesidad de que los Estados combatan las manifestaciones de rechazo hacia los migrantes, inmigrantes y refugiados y los actos racistas que generan comportamientos xenofóbicos a estos pueblos y también afirmamos la necesidad de proteger los derechos humanos garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recordamos que los 191 países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron en cumplir los Objetivos de Desarrollo Del Milenio, establecidos por la Cumbre del Milenio (realizada en la Asamblea General de las Naciones Unidas / 8 de septiembre del 2000). En ese sentido para cumplir con dichos objetivos, consideramos que los estados deben profundizar los esfuerzos para superar las inequidades que tienen en la base el racismo y la discriminación racial.
Enfatizamos que América Latina y el Caribe viven limitadas sus oportunidades de desarrollo por una gran deuda pública y las desfavorables condiciones que se han establecido para garantizar su cumplimiento. Será imposible para nuestros países alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), con las condiciones de pago establecidas y se hacen necesario reformular esas condiciones, que permitan a nuestros países invertir los recursos necesarios para un desarrollo equitativo.
Recordando que en el marco de la Conferencia Ciudadana contra el Racismo celebrada en Santiago de Chile (2000), la Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia realizada en Durban(2001) y la Conferencia Regional de las Américas “AVANCES Y DESAFÍOS EN EL PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA E INTOLERANCIAS CONEXAS ”, celebrada en Brasilia, los y las jóvenes de América latina y el Caribe, a través de los espacios oficiales de discusión, ejercimos una importante incidencia en lo que respecta a los resultados finales emanados en las declaraciones y planes de acción. En tal sentido resaltamos lo siguiente:
Que los insumos derivados de la Declaración de Santiago de Chile en materia de juventud fueron la base conceptual e ideológica de la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Internacional de la juventud “Unidos para combatir el racismo: una Visión Juvenil” celebrada una semana antes de la III CMCRD.
Que los y las jóvenes afrodescendientes desde la realización de las anteriores conferencias, hemos continuado en el trabajo de fortalecimiento, visibilización, aplicación e implementación de las conclusiones y planes allí definidos.
En ese sentido se requieren mayores medidas de los organismos internacionales e instituciones financieras para la cooperación técnica y financiera, que posibilite la consecución y continuidad de nuestros planes y programas de acción.
Recordamos que en estos cinco años un gran numero de decretos, resoluciones y protocolos de cooperación fueron promulgados por los estados y un intenso debate acerca de la oportunidad y la necesidad de políticas publicas para la promoción de la igualdad racial en América Latina y el Caribe, sin embargo la situación de los Derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales de los afro descendientes sigue siendo una preocupación importante, ya que vemos un retroceso en algunos países de la región .
Consideramos que es preciso remarcar que de las 219 medidas del Programa de Acción de Durban, hay medidas importantes que no fueron implementadas, como las que recomiendan fondos preferenciales para las áreas habitadas por las comunidades y pueblos afrodescendientes, así como también reparaciones y compensaciones en aspectos económicos y jurídicos, reconocimiento de los medios de comunicación alternativos y comunitarios como vehículos de expresión, la necesidad de medidas eficaces para combatir los actos criminales motivados por el racismo en especial en las juventudes afrodescendientes y políticas de salud especificas para estas poblaciones.
Reconocemos el importante rol que juegan los y las jóvenes en la efectivizacion de la estrategia regional, de monitoreo, seguimiento para combatir el racismo y promover la equidad racial, de genero, y las alianzas con los diferentes grupos étnicos, diferentes generaciones y diferentes movimientos de diversidad sexual; con la finalidad de crear mecanismos institucionalizados para abordar los temas de discriminación racial, racismo y las formas conexas de intolerancia, a través de la Red de Jóvenes de Alianza Estratégica Afrolatina y caribeña.
En ese sentido los y las jóvenes reunidos proponemos:
1- Evaluar y monitorear las políticas públicas adoptadas por los estados y elaborar informes regionales de estadísticas desagregadas por las diferentes variables e indicadores sobre los pueblos afro descendientes y sobre su situación de vulnerabilidad, puntualizando el tema juvenil.
2- Es importante apuntar a la ley de cuotas para garantizar la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres afrodescendientes en todas las dimensiones de la vida, respetando las especificidades de los diferentes grupos étnicos, generaciones y diversas orientaciones sexuales, como forma de asegurar los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, el derecho a la equidad salarial y el derecho a participar en la vida económica de sus países.
3- Es necesario generar programas específicos con el fin de establecer la asignación de recursos técnicos y financieros para la sostenibilidad de planes, programas, proyectos y propuestas elaboradas y presentadas por las organizaciones de jóvenes afrodescendientes sin detrimento de su autonomía.
4- Demandamos a los organismos internacionales, agencias de cooperación e instituciones públicas y privadas a que apoyen las agendas de los jóvenes afro descendientes, reafirmando así la autonomía y el ejercicio de sus Derechos.
5- Recomendamos vehementemente a los organismos internacionales y agencias de cooperación a que los programas diseñados para y por los y las jóvenes afro descendientes, sean asumidos y dirigidos por organizaciones juveniles, redes y movimientos reconocidos por estos pueblos.
6- Exigimos a los Estados de América Latina y el Caribe implementar medidas y políticas tendientes a resolver la violencia en todas sus manifestaciones: la violencia de Estado, en especial la violencia policial, militar y jurídica; violencia política, institucional, doméstica, de género, sexual, homofóbica, racial, simbólica, violencias que son resultado de la implementación de las políticas económicas, y otras formas de violencia sufridas por los grupos históricamente marginados; y, por supuesto, violencia a niveles de los conflictos armados que existen en algunos de los países de la región.
7- Demandamos a los gobiernos promover equitativamente, la infraestructura y el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo el internet y los medios de comunicación alternativa y comuntaria para contribuir a la democratización de las informaciones en la lucha contra el racismo, discriminación racial, xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia.
8- Exigimos a los estados asignar recursos económicos, de forma resguardada para la implementación de las medidas asumidas en III CMCR, a fin de erradicar la Pobreza , garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y en particular las victimas de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia.
9- Afirmamos la necesidad de consolidar los instrumentos y mecanismos legales de protección de los derechos humanos de los y las jóvenes afro descendientes, garantizando el acceso y la pertinencia por parte de los Estados.
Reafirmamos la validez de las Conferencias regionales y los productos resultantes de estas, organizadas en Estrasburgo, Santiago de Chile, Dakar, Teherán , Sudáfrica, Taller Regional para la Adopción e Implementación de Acciones Afirmativas para LAC, Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Internacional de la Juventud “Unidos para combatir el racismo: una visión juvenil” y la Conferencia de Regional de las Américas Avances y Desafíos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia.
Articulaciones Regionales:
Alianza estratégica Afrolatina y caribeña.
Red de Jóvenes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe
Centros Regionales de Análisis y Políticas de Promoción de Equidad Racial
Países:
Brasil:
Centro Regional de Análisis y Promoción de Políticas por la Equidad Racial CRAPPER – Brasil.
Centro de Estudios de las Relaciones Raciales Desigualdades - CEERT
Organización de Mujeres Jóvenes - Negras Activas.
Colectivo Hip hop Chama.
Chile:
Organización de Afrodescendientes - Lumbanga
Colombia:
Proceso de Comunidades Negras en Colombia – PCN.
Corporación Ancestros
Palenque Regional el Congal
Palenque Regional del Alto Cauca
Palenque Regional Currulao.
Palenque Regional Benkos Kusuto.
Cooperativa de Profesionales Afrodescendientes y beneficiarios del fondo de créditos para las comunidades Afrocolombianas.
Asociación de Jóvenes Afrodescendientes charqueños. AJAC
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ
Ecuador:
Fundación de Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriana “Azúcar”
Centro de Investigación de Familias Negras CIFANE
Centro Regional de Análisis y Promoción de Políticas por la Equidad Racial CRAPPER – Ecuador.
Perú:
Centro Regional de Análisis y Promoción de Políticas por la Equidad Racial CRAPPER – Perú.
Centro de Desarrollo Étnico - CEDET
Uruguay:
Organizaciones Mundo Afro/ Centro Regional de Análisis y Promoción de Políticas por la Equidad Racial CRAPPER
Red Nacional de Mujeres Jóvenes Afro
Costa Rica:
Dialectos - Centro de Formación, Estudio e investigación Interdisciplinaria en pro de la ciudadanía, la juventud actual y los Derechos Humanos.
Guatemala:
Comisión Presidencial para los Pueblos Garifunas o Afrodescendientes.


Declaration of those and the Youths African-American descendants from Latin America and the Caribbean "The Human rights and the descending African-American Youths in the Region of the America " State of the Art and Challenges
Cali Colombia , 13 at March 17 the 2007
Preamble:
We greet to the Organizing Committee of the denominated Encounter "The Human rights and the descending African-American Youths in the Region of the America" for the construction and celebration of this extremely important instance in what has to do with the pursuit and the continuity of the process in the articulation of the results of the III World Conference Against the Racism, the Racial Discrimination, the Xenophobia and the Related forms of intolerance.
We greet to youth's international organisms, to the cooperation agencies, and to all those organisms that are committed in the fight of the towns and descending African-American communities against the racism, the racial discrimination, the xenophobia and all the related forms of intolerance. IIICMRD
We stand out that the countries of Latin America and the Caribbean live different realities and they conform a region specifically with great sociocultural and ethnic diversity that you/they share big difficulties, the inequity and the poverty. The region presents the worst distribution of revenues in the world, for what our main challenge is to overcome this inequality, the accumulation of the wealth, the racism, the discrimination, the xenophobia, the sexism, the homofobia and the intolerance in all its forms.
We do with absolute concern the non inclusion of the specific topics of childhood, adolescence and youth; groups étarios that represent in the practice the most vulnerable sectors, victims of racism and racial discrimination in terms of their Human rights, Political, Economic, Social, Cultural and environmental to level of all Latin America and the Caribbean.
We underline that the reality of those and the young afrodescendientes at level of the indicators of Human Development, it is intimately bound with the previous situation and they constitute a serious violation to the Human rights.
We affirm that the communities afrodescendientes are located in areas of strategic importance for the development of the countries of Latin America, however we see like in the last years the poverty, the marginalidad and the exclusion increases the descending situation of the African-American one; the forced displacement, the environmental racism deepens the inequedidades of these towns.
We affirm the necessity that the States combats the manifestations of rejection toward the migrants, immigrants and refugees and the racist acts that generate xenophobic behaviors to these towns and we also affirm the necessity to protect the human rights guaranteed by the Universal Declaration of the Human rights.
We remember that the 191 countries members of the United Nations committed in completing the Objectives of Development Of the Millennium, settled down by the Summit of the Millennium (carried out in the General Assembly of the United Nations / September 8 the 2000). In that sense to fulfill this objectives, we consider that the states should deepen the efforts to overcome the inequities that have in the base the racism and the racial discrimination.
We emphasize that Latin America and the Caribbean live limited their development opportunities for a great public debt and the unfavorable conditions that they have settled down to guarantee their execution. It will be impossible for our countries to reach the Objectives of Development of the Millennium (ODMs), with the established payment conditions and they become necessary reformular those conditions that allow to our countries to invest the necessary resources for an equal development.
Remembering that in the mark of the Civic Conference against the Racism taken place in Santiago from Chile (2000), the World Conference against the Racism, the racial discrimination, the xenophobia and all the related forms of intolerance carried out in Durban(2001) and the Regional Conference of the America "you ADVANCE AND CHALLENGES IN THE PLAN OF ACTION AGAINST THE RACISM, RACIAL DISCRIMINATION, XENOPHOBIA AND RELATED INTOLERANCES ", taken place in Brasilia, those and the youths from Latin America and the Caribbean, through the official spaces of discussion, we exercised an important incidence in what concerns to the final results emanated in the declarations and action plans. In such a sense we stand out the following thing:
That the derived inputs of the Declaration of Santiago from Chile as regards youth were the conceptual and ideological base of the Declaration and Plan of Action of the youth's International Summit "United to combat the racism: a Juvenile Vision" celebrated one week before the III CMCRD.
That those and the young afrodescendientes from the realization of the previous conferences, we have continued in the invigoration work, visibilización, application and implementation of the conclusions and plans there defined.
In that sense bigger measures of the international organisms and financial institutions are required for the technical and financial cooperation that facilitates the attainment and continuity of our plans and action programs.
We remember that in these five years a great one numbers of ordinances, resolutions and cooperation protocols were promulgated by the states and an intense debate about the opportunity and the necessity of politicians you publish for the promotion of the racial equality in Latin America and the Caribbean, however the situation of the economic, social, cultural, territorial and environmental Rights of the African-American descendants continues being an important concern, since we see a setback in some countries of the region.
We consider that it is necessary to stress that of the 219 measures of the Program of Action of Durban, there are important measures that were not implemented, as those that recommend preferential funds for the areas inhabited by the communities and towns afrodescendientes, as well as repairs and compensations in economic and juridical aspects, recognition of the alternative and community media as expression vehicles, the necessity of effective measures the criminal acts motivated especially by the racism in the youths afrodescendientes to combat and political of health you specify for these populations.
We recognize the important list that those and the youths play in the efectivizacion of the regional strategy, of monitoreo, pursuit to combat the racism and to promote the racial justness, of I generate, and the alliances with the different groups ethnic, different generations and different movements of sexual diversity; with the purpose of creating mechanisms institutionalized to approach the topics of racial discrimination, racism and the related forms of intolerance, through the Net of Young of Strategic Alliance Afrolatina and Caribbean.
In that sense those and the gathered youths propose:
1 - to evaluate and monitorear the public politicians adopted by the states and to elaborate regional reports of statistical desagregadas for the different variables and indicators on the descending African-American towns and on their vulnerability situation, remarking the juvenile topic.
2 - it is important to point to the law of quotas to guarantee the equality between the sexes and the autonomy of the women afrodescendientes in all the dimensions of the life, respecting the specificities of the different ethnic groups, generations and diverse sexual orientations, like form of assuring the human rights, among them the sexual and reproductive rights, the right to a life free of violence, the right to make decisions on their body, the right to the salary justness and the right to participate in the economic life of their countries.
3 - it is necessary to generate specific programs with the purpose of establishing the assignment of technical resources and financiers for the sostenibilidad of plans, programs, projects and elaborated proposals and presented by the organizations of young afrodescendientes without detriment of their autonomy.
4 - we demand to the international organisms, cooperation agencies and public and private institutions to that support the calendars of the descending African-American youths, reaffirming this way the autonomy and the exercise of their Rights.
5 - we recommend vehemently to the international organisms and cooperation agencies to that the programs designed for and for those and the descending African-American youths, be assumed and directed by juvenile organizations, nets and movements recognized by these towns.
6 - we demand the States of Latin America and the Caribbean to implement measures and political tendientes to solve the violence in all their manifestations: the violence of State, especially the police, military and artificial violence; political, institutional violence, maidservant, of gender, sexual, homofóbica, racial, symbolic, violence that you/they are been in the implementation of the economic politicians, and other suffering ways of violence by the historically excluded groups; and, of course, violence at levels of the armed conflicts that exist in some of the countries of the region.
7 - we demand the governments to promote equally, the infrastructure and the access to new technologies of information and communication, including the internet and the alternative media and comuntaria to contribute to the democratization of the informations in the fight against the racism, racial discrimination, xenophobia and all the related forms of intolerance.
8 - we demand to the states to assign economic resources, in way preserved for the implementation of the measures assumed in III CMCR, in order to eradicate the Poverty, to guarantee the execution of the human rights and in particular you kill them in racism, xenophobia and other ways of intolerance.
9 - we affirm the necessity to consolidate the instruments and legal mechanisms of protection of the human rights of those and the descending African-American youths, guaranteeing the access and the relevancy on the part of the States.
We reaffirm the validity of the regional Conferences and the resulting products of these, organized in Strasbourg, Santiago from Chile, Dakar, Teheran, Sudáfrica, Regional Shop for the Adoption and Implementation of Affirmative Actions for LAC, Declaration and Plan of Action of the Youth's International Summit "United to combat the racism: a juvenile vision" and the Conference of Regional of the America Advances and Challenges in the fight against the racism, the racial discrimination, the xenophobia and all the forms of intolerance.
Regional articulations:
Strategic alliance Afrolatina and Caribbean .
Net of Young Afrodescendientes of Latin America and the Caribbean
Regional centers of Analysis and Political of Promotion of Racial Justness
Countries:
Brazil:
I center Regional of Analysis and Promotion of Political for the Racial Justness CRAPPER - Brazil .
Center of Studies of the Relationships Racial Inequalities - CEERT
Organization of Young Women - Active Quarter notes.
Collective Hip hop Chama.
Chile:
Organization of Afrodescendientes - Lumbanga
Colombia:
Process of Black Communities in Colombia - PCN.
Corporation Ancestros
Regional fence the Congal
Regional fence of the High Cauca
Regional fence Currulao.
Regional fence Benkos Kusuto.
Cooperative of Professional Afrodescendientes and beneficiaries of the bottom of credits for the communities Afrocolombianas.
Association of Young Afrodescendientes charqueños. AJAC
Institute of Studies for the Development and the Peace - INDEPAZ
Ecuador:
Foundation of Social and Cultural Development Afroecuatoriana "Sugar"
Center of Investigation of Black Families CIFANE
I center Regional of Analysis and Promotion of Political for the Racial Justness CRAPPER - Ecuador .
Peru:
I center Regional of Analysis and Promotion of Political for the Racial Justness CRAPPER - Peru .
I center of Ethnic Development - CEDET
Uruguay:
Organizations African-American World / I Center Regional of Analysis and Promotion of Political for the Racial Justness CRAPPER
African-American National net of Young Women
Costa Rica:
Dialects - Center of Formation, Study and Interdisciplinary investigation in pro of the citizenship, the current youth and the Human rights.
Guatemala:
Presidential commission for the Towns Garifunas or Afrodescendientes.

3.08.2007

Noticias/News

  • Colombia abrueba entrada de maíz geneticamente modificada al país, a pesar de temores que contamine los cultivos de máiz natural. Enlace (traducido)
  • Colombia approves importation of genetically modified corn, despite fears that it will contaminate natural corn crops. Link
  • Cierran colegio en Buenaventura por amenazas. Enlace
  • School in Buenaventura closed after teachers receive death threats. Link (translated)
  • Plata para (algunos pocos) desplazados en Cali. Enlace
  • Money for (a few) displaced people in Cali, many of whom are from the Pacific. Link (translated)
  • Porteños protestan recorte de $3.000 millones de pesos del presupuesto del Hospital Departamental de Buenaventura. Enlace
  • Protests in Buenaventura over 3 billion peso cut in the budget of the Departmental Hospital of Buenaventura. Link (translated)
  • Shakira va a la India. Enlace Ahí, como en todas partes, les gusta "Hips Don't Lie." Personalmente, esa canción me parece una mierda que hicieron en 5 minutos en un estudio con un sample de una salsa y de un clarinete colombiano con ese Wyclef que por vendido no tiene ninguna credibilidad dentro del hip-hop. Pero bueno, perdoname la vida por no cumplir con mi obligación como colombiano de entusiasmarme por cualquier pendejada que muestre una Colombia positiva al mundo aunque sea de la más mediocre.
  • Shakira's going to India. Link (translated) Seems like there, like everywhere else in the world, people love "Hips Don't Lie." Personally, I hate that frickin song, which was assembled in 5 minutes in a studio from one sample of a salsa song and one sample of a Colombian clarinet, with Wyclef who's happy to have a camera to cheese-grin into since he has no hip-hop cred whatsoever. But hey, that' s just me, sorry for not keeping my responsibility as a Colombian to love any mediocre piece of crap that shows a positive Colombai to the world.