"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

Showing posts with label palenque. Show all posts
Showing posts with label palenque. Show all posts

9.30.2009

Más patrimonio inmaterial de la humanidad nombrado en Colombia

Especificamente, son el Carnaval de Negros y Blancos celebrado en Pasto y Semana Santa de Popayán, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según Semana.com. Mientras esos eventos y el tambien patrimonio Carnaval de Barranquillla, todos super-patrocinados y a veces hasta elitistas, son denominados patrimonio, otras prácticas culturales siguen en la marginalidad y el decaemiento. Claro que Colombia - que presenta a Unesco sus candidatos - busca complacer a sus élites regionales y claro que la plata mueve montones. Pero hay que preguntar - esa vaina del patrimonio para qué es, y qué da? El caso del lumbalú de los palenqueros es el único patrimonio inmaterial en Colombia nombrado hasta ahora que realmente sea una práctica cultural cotidiana y vivida y que parte del modelo del gran espectáculo de una élite regional... pero la denomiación, qué exactamente le ha ha dado a los palenqueros? Realmente no sé. Entonces la pregunta no es solamente por las malas mañas de Colombia, sino por la utilidad del patrimonio inmaterial como nombramiento del Unesco.

7.24.2008

Colombia en concierto - Videos sobre música tradicional en El Tiempo

El Tiempo ha publicado un recorrido virtual en video por algunas músicas folklóricas del país, entre ellas la música de marimba (con los Torres en Guapi, el grupo Ancestros de Estéban Copete en Cali, y un señor que inventó una baterimba en Santander de Quilichao); la chirimía chocoana en Quibdó; el bullerengue (en Cartagena y el son palenquero en San Basilio); y el calipso sanandresano; todas músicas practicadas por los afrodescendientes colombianos, al lado de otras músicas como la llanera, la carranga, el vallenato, la música masificada de Medellín, y supuestamente la música amazónica, pero no funciona el video. Anyway... aquí está en enlace.

5.29.2008

Cobertura de cultura negra en los medios

Primero, una entrevista con la señora Ministra de Cultura. Hay algunas cosas en las que no puedo estar muy de acuerdo con ella, pero me gusta su estile y su biografía me parece interesante
como contraejemplo de las narrative folklorizantes de los afrocoombianos - de hecho, parece a veces qae ella, como afrorola, está de una manera más cómoda en Turino que Timbiquí, pero que ahora está - al igual que el país entero - descubriendo las negritudes rurales. Enlace

Y, hablando de cultura y negritudes rurales, El Tiempo hizo una votación de las 10 personas más importantes de la cultura colombiana de los últimos 10 años. Me parece que después de recibir la votación, cambiaron un poco las reglas, y ahora se trata simplemente de "las historias inéditas" de los "personajes de la escen cultural" - nada de más importantes ni de votacíon, así que me parece que los mismos de El Tiempo escogieron. Pero bueno, eso no es tan importante como los resultados. De los "10 de la cultura" todos trabajan o con culturas populares or, en el caso de algunos teatreros, con sectores populares. De los 10, 4 son negros - entre ellos Rafael , fundador del Sexteto Tabalá en San Basilio de Palenque; el compositor y músico chocoano "El Brujo" Alfonso Córdoba de Quibdó. Pero quisiera felicitarles a dos amigos míos, primero mi mentor y practicamente padrino musical, el Maestro Gualajo, José Antonio Torres de Guapi. Y, por sorpresa, nombaron a Marino Grueso, joven guapireño que maneja la Casa de la Cultura y la Biblioteca en Guapi. Conocí a Marino en 2003, y el hombre es muy piloso y me parece que ha transformado lo que es la Casa de la Cultura, en su planta física y en sus programas. Así que felicidades a los dos, y felicidades a Guapi, que tiene dos hijos suyos entre los 10. Enlace

Pero cabe una pregunta, comparando la entrevista de la Ministra con lo de Los 10 de la Cultura: si los negros (y no parece ninguna mujer negra en la lista de los 10) ya son tan importantes en la cultura folklórica del país, eso los mantiene en el papel de entretenadores de los blancos, en salvajes nobles, en transformadores de la ciudadanía, o que? Es decir, como se ha transformado (o no) la noción de "cultura" para abrigar a los que hacen los negros, y como se ha transformado (o no) la noicón de "negritud" para abrigar lo que llamamos "cultura"?

11.24.2007

Lumbalú para los cachacos

Se montará un lumbalú, velorio tradicional de los palenqueros, en el Cementerio Central de Bogotá, "entre las tumbas de Galán y Rojas Pinilla," como dice el artículo, a cargo de la fundación Colombia Negra.

Enlace

10.19.2007

San Basilio de Palenque

An article on Colombia's maroon community here.
Artículo en el NY Times sobre Palenque, con unas fotos bien bonitas.


Link/Enlace

It would seem that Colombia is slowly becoming recognized as part of the Diaspora - keep your eyes open, this is a fascinating, important, and sometimes contradictory process...
Parece que ya Colombia está poco a poco llegando a ser reconocido como pert de la Diasfora - va a ser un proceso interesante, importante, a veces contradictorio...

6.17.2007

Afrocolombian film in NYC

TEACHERS COLLEGE AFRICAN DIASPORA CINE CLUB
WHEN: Every last Friday of the month
WHERE: Teachers College, Columbia University
525 West 120th Street
Train 1 or 9 to 116th street - walk uptown four blocks
Photo ID required to enter the building
WHAT: FREE screenings and discussions of films from Africa
and the African Diaspora. Refreshments will be served.

UPCOMING SCREENING
Friday, June 29 at 6:00pm
Refreshments will be served

In celebration of Black Music Mon th, ADFF is pround to present:
SONS OF BENKOS

France, 2003, 52min, documentary, Spanish with English subtitles, Lucas
Silva, dir.


Sons of Benkos is an entertaining documentary that explores the African
culture of Colombia through music. The film presents the music of the
Sons of Benkos, one the most important Black leaders in the fight for
freedom during the times of slavery in Colombia. The film also shows the
evolution of Afro-Colombian music over time through the fusion of Cuban
and contemporary African rhythms with traditional Afro-Columbian music.


DVDs and VHSs of films from Africa and the African Diaspora will be
available on sale on site!
© Copyright 2005 ArtMattan Productions. All Rights Reserved.

2.28.2007

Editorial sobre Palenque/Editorial on Palenque

El Tiempo, Colombia's national newspaper, normally silent on racial and ethnic issues, weighs in in an editorial on the Afro-Colombian community of San Basilio de Palenque. This editorial, which advocates for education to preserve the community's unique Afro-Spanish Creole dialect, suggests that culture is in fact a useful political tool for focusing national attention on the issues of ethnic communities like Palenque. The challenge is to move beyond a superficial acknowledgement of "nationl diversity" and toward conversations on more painful issues of discrimination, marginalization, and the violent history of the Colombian nation and of black people within it.
Link (translated)

El Tiempo, que normalmente quarda silencio sobre los asuntos étnicos, ha publicado un editorial sobre la comunidad afrocolombiana de San Basilio de Palenque. Este editorial, que aboga por la etnoeducación para preservar el distinctivo idioma Afro-Castellano de los palenqueros, suguiere que la cultura sí puede ser una herramienta política útil para enfocar la atención nacional a las temáticas de comunidades étnicas como Palenque. El reto es trascender un superficial reconocimiento de la "diversidad nacional" e impulsar conversaciones francas sobre las temáticas más dolorosas de la discriminación, la marginalización y la violenta historia de la nación Colombiana y de las negritudes en ella.
Enlace

2.25.2007

Palenque San Basilio, Bolivar, Maroon Community in Colombia

Este video (en inglés) trata de la comunidad de San Basilio de Palenque, pueblo de cimarrones afrocolombianos, ubicado en la costa caribeña del país.

This video, in English, deals with the community of San Basilio de Palenque, a Colombian town settled by runaway slaves in the country's Caribbean coastal region.

Palenquero: Lengua Afro-Castellana / Afro-Spanish Creole Language

Un artículo en El Tiempo sobre la etnoeducación y el idioma de los palenqueros. Enlace
An article on ethnoeducation as a means to hold on to the Spanish-KiKongo Creole of a Colombian maroon community, the palenqueros. Link (translated)