"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

Showing posts with label cine. Show all posts
Showing posts with label cine. Show all posts

2.12.2011

Miércoles de cine en la Corp-oraloteca en Quibdó...

El próximo miércoles 16 de febrero comienza miércoles de cine!

Este es un espacio que abre la
Corp- Oraloteca de la Licenciatura en Música y Danzas de la Universidad Tenológica del Chocó "Diego Luis Córdoba", con el fin de ofrecer a toda la comunidad universitaria y a la ciudad de Quibdó en general, acceso a diferentes géneros cinematográficos.

ENTRADA LIBRE
6:30 p.m.
Bloque 11 primer piso
Universidad Tenológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

La primera película que presentaremos en este espacio es "Contracorriente" del director Javier Fuentes León.

5.23.2010

Documental "Welcome a Tumaco"

No he tenido tiempo para ver este documental, pero es sobre el Carnaval de Tumaco.
Fue hecho por Natalia Rueda e Ángela Ramírez en 2005.




5.18.2010

"El Pacífico Colombiano: memorias de vida y muerte" - ciclo de cine en la Cinemateca Distrital en Bogota (Cineclub Universidad Central Sala Fundadores

Detalles aquí.

del 24 al 29 de mayo.

¿Dónde y cuándo?
Cinemateca Distrital-Cineclub Universidad
Central Sala Fundadores (Cl 22 N° 5-91)
18 al 22 de mayo
Funciones: 12:30 -3:00- 5:15 y 7:15 p.m.
Boletería: $2.500 público en general; $2.000 estudiantes,
docentes y adulto mayor.
Bonos para seis funciones: $12.500 general; $10.000
estudiantes, docentes y adulto mayor.

PROGRAMACIÓN CICLO " EL PACÍFICO COLOMBIANO: MEMORIAS DE VIDA Y MUERTE"
18 al 22 de mayo

Martes 18 de mayo

12:30 p.m.
LOS PACIFICADORES DEL PACIFICO. Jesús Durán Téllez y Dianne Rodríguez. 2006. Doc. 75'

Trilogía que evidencia una verdad desde los indígenas y afrodescendientes. Buenaventura: violación del derecho a la vida y al trabajo se acerca al día a día de sus habitantes afrodescendientes. Hambre y desplazamiento por fumigaciones aéreas en la costa de Nariño, narra la insensatez de un gobierno que justifica de inocuas las fumigaciones aéreas. El tercero, habla de la esperanza de los pueblos indígenas y negros. De la reivindicación del territorio y la vida de las gentes del Pacífico en su dignidad y bienestar.

3:00 p.m.
MARINA, LA ESPOSA DEL PESCADOR. Carlos Hernández. 2009. Ficció.n. 13'.
Fantástica historia de una mujer de 38 años, esposa de un pescador en Nuquí, vive en una humilde casa en esa inmensa y solitaria playa chocoana. Un día despierta entristecida por un sueño que tuvo la noche anterior.

BOJAYA, UN CRIMEN DE GUERRA. Jesús O Durán Téllez y Dianne Rodríguez. Diócesis de Quibdó. 2002. Doc. 30'.
El 2 de mayo de 2002 un cilindro bomba lanzado por guerrilleros de las FARC contra los paramilitares impacta en la capilla católica de Bellavista-Bojayá. Un trabajo para la memoria, enfocado desde la voz de las víctimas.

COSER ESPANTA EL MIEDO.Doc. 25'.
Un grupo de mujeres, cansadas de oír noticias de horror sobre la muerte de sus hombres, decidieron juntarse a coser para espantar el miedo. Ellas fueron además las artesanas, tejedoras del telón bordado con todos los nombres de las víctimas el dos de mayo de 2002 en Bojayá

5:15 p.m.
EL PRECIO DE LA TIERRA. Jesús O Durán Téllez. Prod. Diócesis de Quibdó. 2003 a 2007. Doc. 28'.

La puesta en marcha de proyectos de agroindustria, como el monocultivo de la Palma Africana, no respeta el uso tradicional y la propiedad ancestral de estos territorios. La pervivencia de los Afrodescendientes e indígenas está directamente relacionada con la posesión y control de sus territorios, lo que han podido garantizar gracias a sus procesos de resistencia cultural y política.

BOJAYÁ, MEMORIA Y RÍO. Escuela de Cine y Televisión-Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. 2004. Doc. 28'.
El 2 de mayo de 2002, a causa de la confrontación entre guerrilla y paramilitares murieron 119 personas en la iglesia de Bellavista, Bojayá. A raíz de la masacre, la Universidad Nacional con el apoyo de Colciencias adelanto un proceso de acompañamiento psicosocial con la población de Bellavista.

7:15 p.m.
MARINA, LA ESPOSA DEL PESCADOR. Carlos Hernández. 2009. Ficción. 13'.
Fantástica historia de una mujer de 38 años, esposa de un pescador en Nuquí, vive en una humilde casa en esa inmensa y solitaria playa chocoana. Un día despierta entristecida por un sueño que tuvo la noche anterior.

EL VUELCO DEL CANGREJO. Óscar Ruíz Navia. 2009. Ficción. 90'.
En La Barra, un alejado pueblo del pacífico, ‘Cerebro', el líder de los nativos afrodescendientes, mantiene fuertes enfrentamientos con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un turista extraño y silencioso, queda atrapado en el sitio esperando una lancha clandestina que lo pueda sacar del país.

Miércoles 20 de mayo
12:30 p.m.
LA CASA NUEVA DE HILDA. Silvia María Hoyos. 2005. Doc. 52'.

La Casa Nueva de Hilda es la historia de una indígena Embera, habitante de las selvas colombianas del Atrato Medio, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Tras un seguimiento de 3 años a Hilda y su comunidad, este documental cuenta el drama de su deambular por la selva huyendo de los grupos armados. La presión de éstos obligó a Hilda a construir tres pueblos diferentes, a cambiar sus costumbres ancestrales y a vivir bajo un régimen que les impone normas como no salir de sus ranchos, no cazar y no pescar hasta el punto de que prácticamente están condenados a morir de hambre en su propia tierra.

3:00 p.m.
EL VUELCO DEL CANGREJO. Óscar Ruíz Navia. 2009. Ficción. 90'.

En La Barra, un alejado pueblo del pacífico, ‘Cerebro', el líder de los nativos afrodescendientes, mantiene fuertes enfrentamientos con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un turista extraño y silencioso, queda atrapado en el sitio esperando una lancha clandestina que lo pueda sacar del país.

5:15 p.m.
LOS CALABAZOS DEL SOL. Fernando Restrepo. Año. Doc. 15'.

El documental muestra cómo se organizan y se manifiestan los habitantes del Chocó, región colombiana donde el 90% de la población es negra y marginada. Se valen del teatro de títeres y de la educación para combatir al hambre, desalojos y masacres, situaciones a las que se someten cada vez que acusan al Estado de abandonarlos. La película propone una mirada más atenta a los niños, que son comparados a los calabazos: mientras crecen, se nutren y acumulan experiencias, que reflejarán sus actitudes en el futuro.

TIERRA AMARGA. Roberto Ochoa. Guión: Manuel Zapata Olivella. 1965. Ficción: Duración: 53'.
Entrevista recreada -con atisbos de romance clandestino - de una periodista estadounidense a un minero negro del Chocó, quien obviamente se duele de sus condiciones de vida, de las de su región, y de sus relaciones con el patrón, de la misma nacionalidad de la reportera y amiga.

7:15 p.m.
BAJO ATRATO: LA NUEVA ESCLAVITUD. Natalia Díaz. Prod: Comisión de Justicia y Paz. Año. Doc. 24'.

La industria maderera y de cultivo de palma africana amenazan la supervivencia de una de las regiones biológicas más diversas del mundo: el Bajo Atrato. Sus habitantes, campesinos y afrodescendientes, se sienten impotentes ante las acciones ilegales y con frecuencia, criminales de aquellos que se han propuesto quitarles la tierra. En el año 2004, se crea por primera vez una comisión interinstitucional que llevará a cabo una inspección de los terrenos ya listos para el cultivo y que son todavía reclamados por sus antiguos dueños, muchos de los cuales hace años que los abandonaron huyendo de amenazas mortales.

ATRATIANDO. Hollman Morris. Contra Vía, Embajada de Holanda, Canadá, Reino Unido, Open Society Institute y la UE. Doc. 28'.
En el año 2003, la Diócesis de Quibdó junto con organizaciones sociales y acompañantes nacionales e internacionales plantearon un acción de resistencia ante la dinámica de conflicto armado que consistió en realizar un recorrido a lo largo del río Atrato con el fin de visibilizar la problemática y exigir el desbloqueo de la movilidad de personas y el desabastecimiento de alimentos por parte de grupos armados ilegales. El video es un recuento del viaje y desde el testimonio de habitantes afros e indígenas de la zona.

ARIMBATA. Hollman Morris. Contra Vía, Embajada de Holanda, Canadá, Reino Unido, Open Society Institute y la UE. Doc. 28'.
En el Chocó, entre los años 2001 y 2004 se suicidaron más de 16 niños indígenas, de la tribu Embera Katio, mediante el ahorcamiento. Según su guía espiritual, la guerra en la selva despertó al espíritu que vino a cobrar venganza tomando la vida de los jóvenes. Sin embargo para la ciencia, la desesperanza de los jóvenes debido al abuso de los grupos armados es la razón de esto.

Jueves 20 de mayo
12:30 p.m.
BOJAYA, UN CRIMEN DE GUERRA. Jesús O Durán Téllez y Dianne Rodríguez. Diócesis de Quibdó. 2002. Doc. 30'.
El 2 de mayo de 2002 un cilindro bomba lanzado por guerrilleros de las FARC contra los paramilitares impacta en la capilla católica de Bellavista-Bojayá. Un trabajo para la memoria, enfocado desde la voz de las víctimas.

TRILOGÍA DE URABA. MARTHA RODRÍGUEZ.
NUNCA MÁS. Martha Rodríguez y Fernando Restrepo. 1999-2001. Doc. 56'.
La ignominiosa situación en la que se encuentran los desplazados, viola su dignidad como ser humano, su derecho a la vida, a la integridad psíquica y física, a la seguridad y libertad personal, a la igualdad, a la no- discriminación, a la libre circulación y residencia, a los derechos económicos, sociales y culturales, además del protocolo II de Ginebra en donde se prohíbe por razones de conflicto armado ordenar el desplazamiento de la población civil y forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio. Las personas más afectadas con esta situación son aquellos que son más vulnerables, niños y ancianos que se ven obligados a vivir en circunstancias infrahumanas, donde el hacinamiento, la desnutrición y las enfermedades sin asistencia médica producen gran mortalidad, junto a daños psicológicos irreparables que generalmente desembocan en el suicidio.

3:00 p.m.
LA HISTORIA SIN FIN O LA HISTORIA SE REPITE, Silvia María Hoyos. 2005. Doc: 20:30

Los jóvenes de Bojayá cuentan en una obra de teatro la dramática situación de la guerra en el Arato Medio en los últimos años, incluidos los dolorosos hechos ocurridos el dos de mayo d 2002 cuando una pipeta lanzada por as FARC acabó con la vida de 119 personas.

UNA CASA SOLA SE VENCE: HISTORIA DE MARTA PALMA. Martha Rodríguez y Fernando Restrepo. 2003-2004. Doc. 52'.
La violencia del desplazamiento, la vida en Turbo en un barrio obrero, trabajando sin ningún medio para educar a sus cuatro hijos, la soledad y la pérdida de su esposo, llevan a Marta a enfermarse de pena moral, para finalmente morir en agosto del año 2002.

5:15 p.m.
EL VUELCO DEL CANGREJO. Óscar Ruíz Navia. 2009. Ficción. 90'
.
En La Barra, un alejado pueblo del pacífico, ‘Cerebro', el líder de los nativos afrodescendientes, mantiene fuertes enfrentamientos con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un turista extraño y silencioso, queda atrapado en el sitio esperando una lancha clandestina que lo pueda sacar del país.

7:15 p.m.
BOJAYÁ, MEMORIA Y RÍO. Escuela de Cine y Televisión-Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. 2004. Doc. 28'.
El 2 de mayo de 2002, a causa de la confrontación entre guerrilla y paramilitares murieron 119 personas en la iglesia de Bellavista, Bojayá. A raíz de la masacre, la Universidad Nacional con el apoyo de Colciencias adelanto un proceso de acompañamiento psicosocial con la población de Bellavista.

SORAYA, AMOR NO ES OLVIDO. Martha Rodríguez y Fernando Restrepo. 2006. Doc. 52'.
En un convulsionado proceso de desarme paramilitar en Colombia, entre dudas, incoherencias, excesos y una impunidad que va dejando a su paso esta clase de fenómenos, se desarrolla una historia de resistencia, intima y sencilla que tiene como protagonista a Soraya Palacios, una valerosa madre de seis niños que tuvo que dejar Puente América, después del asesinato de su esposo Simón, a manos de los paramilitares.

Viernes 21 de mayo
12:30 p.m.
REVOLUCIÓN, Hugh Hudson, 1983, Usa, 120´

Al Pacino es Tom Dobb,vive en una ciudad americana y sufre la turbulenta guerra de la independencia Americana, es un pobre e inculto trampero intentando sacar adelante a su hijo cuando la rebelión estalla en Nueva York. El pequeño bote de Dobb es requisado para suministros de guerra, mientras él y su hijo son reclutados de mala gana. Deberán pasar seis meses y ver el trato vil de los británicos para que el conflicto y la causa americana se convierta en algo personal para Dobb.

3:00 p.m.
EL PRECIO DE LA TIERRA. Jesús O Durán Téllez. Prod. Diócesis de Quibdó. 2003 a 2007. Doc. 28'.

La puesta en marcha de proyectos de agroindustria, como el monocultivo de la Palma Africana, no respeta el uso tradicional y la propiedad ancestral de estos territorios. La pervivencia de los Afrodescendientes e indígenas está directamente relacionada con la posesión y control de sus territorios, lo que han podido garantizar gracias a sus procesos de resistencia cultural y política.

5:15 p.m.
LOS PACIFICADORES DEL PACIFICO. Jesús Durán Téllez y Dianne Rodríguez. 2006. Doc. 75'.

Trilogía que evidencia una verdad desde los indígenas y afrodescendientes. Buenaventura: violación del derecho a la vida y al trabajo se acerca al día a día de sus habitantes afrodescendientes. Hambre y desplazamiento por fumigaciones aéreas en la costa de Nariño, narra la insensatez de un gobierno que justifica de inocuas las fumigaciones aéreas. El tercero, habla de la esperanza de los pueblos indígenas y negros. De la reivindicación del territorio y la vida de las gentes del Pacífico en su dignidad y bienestar.

7:15 p.m.
EL VUELCO DEL CANGREJO. Óscar Ruíz Navia. 2009. Ficción. 90'.

En La Barra, un alejado pueblo del pacífico, ‘Cerebro', el líder de los nativos afrodescendientes, mantiene fuertes enfrentamientos con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un turista extraño y silencioso, queda atrapado en el sitio esperando una lancha clandestina que lo pueda sacar del país.

Sábado 22 de mayo
12:30 p.m.
EL VUELCO DEL CANGREJO. Óscar Ruíz Navia. 2009. Ficción. 90'.

En La Barra, un alejado pueblo del pacífico, ‘Cerebro', el líder de los nativos afrodescendientes, mantiene fuertes enfrentamientos con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un turista extraño y silencioso, queda atrapado en el sitio esperando una lancha clandestina que lo pueda sacar del país.

3:00 p.m.
LA CASA NUEVA DE HILDA. Silvia María Hoyos. 2005. Doc. 52'.

La Casa Nueva de Hilda es la historia de una indígena Embera, habitante de las selvas colombianas del Atrato Medio, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Tras un seguimiento de 3 años a Hilda y su comunidad, este documental cuenta el drama de su deambular por la selva huyendo de los grupos armados. La presión de éstos obligó a Hilda a construir tres pueblos diferentes, a cambiar sus costumbres ancestrales y a vivir bajo un régimen que les impone normas como no salir de sus ranchos, no cazar y no pescar hasta el punto de que prácticamente están condenados a morir de hambre en su propia tierra.

A LA SOMBRA DE ANTÚN, Silvia María Hoyos. 2004. Doc: 24
La reconstrucción de lo que ocurrió en Bojayá, realizada por el sacerdote que ayudó a la gente luego de la pipeta cayó en el altar de su iglesia. Duración: 24 minutos.

5:00 p.m.
BAJO ATRATO: LA NUEVA ESCLAVITUD. Natalia Díaz. Prod: Comisión de Justicia y Paz. Año. Doc. 24'.
La industria maderera y de cultivo de palma africana amenazan la supervivencia de una de las regiones biológicas más diversas del mundo: el Bajo Atrato. Sus habitantes, campesinos y afrodescendientes, se sienten impotentes ante las acciones ilegales y con frecuencia, criminales de aquellos que se han propuesto quitarles la tierra. En el año 2004, se crea por primera vez una comisión interinstitucional que llevará a cabo una inspección de los terrenos ya listos para el cultivo y que son todavía reclamados por sus antiguos dueños, muchos de los cuales hace años que los abandonaron huyendo de amenazas mortales.

ATRATIANDO. Hollman Morris. Contra Vía, Embajada de Holanda, Canadá, Reino Unido, Open Society Institute y la UE. 2004. Doc. 28'.
En el año 2003, la Diócesis de Quibdó junto con organizaciones sociales y acompañantes nacionales e internacionales plantearon un acción de resistencia ante la dinámica de conflicto armado que consistió en realizar un recorrido a lo largo del río Atrato con el fin de visibilizar la problemática y exigir el desbloqueo de la movilidad de personas y el desabastecimiento de alimentos por parte de grupos armados ilegales. El video es un recuento del viaje y desde el testimonio de habitantes afros e indígenas de la zona.

ARIMBATA. Hollman Morris. Contra Vía, Embajada de Holanda, Canadá, Reino Unido, Open Society Institute y la UE. 2005. Doc. 28'.
En el Chocó, entre los años 2001 y 2004 se suicidaron más de 16 niños indígenas, de la tribu Embera Katio, mediante el ahorcamiento. Según su guía espiritual, la guerra en la selva despertó al espíritu que vino a cobrar venganza tomando la vida de los jóvenes. Sin embargo para la ciencia, la desesperanza de los jóvenes debido al abuso de los grupos armados es la razón de esto.

7:15 p.m.
LOS CALABAZOS DEL SOL. Fernando Restrepo. Año. Doc. 15'.
El documental muestra cómo se organizan y se manifiestan los habitantes del Chocó, región colombiana donde el 90% de la población es negra y marginada. Se valen del teatro de títeres y de la educación para combatir al hambre, desalojos y masacres, situaciones a las que se someten cada vez que acusan al Estado de abandonarlos. La película propone una mirada más atenta a los niños, que son comparados a los calabazos: mientras crecen, se nutren y acumulan experiencias, que reflejarán sus actitudes en el futuro.

TIERRA AMARGA. Roberto Ochoa. Guión: Manuel Zapata Olivella. 1965. Ficción: Duración: 53'.
Entrevista recreada -con atisbos de romance clandestino - de una periodista estadounidense a un minero negro del Chocó, quien obviamente se duele de sus condiciones de vida, de las de su región, y de sus relaciones con el patrón, de la misma nacionalidad de la reportera y amiga.

2.18.2010

El vuelco del cangrejo, nueva película sobre el Pacífico

Gracias a Sidney Hutchinson, por contarme de la película El vuelco del cangrejo, recién estrenada en Berlin y proximamente en Colombia. Abajo están el trailer y una entrevista con el director.



EL VUELCO DEL CANGREJO se desarrolla en La Barra, un alejado pueblo del pacífico colombiano, allí Cerebro, líder de los nativos Afrodescendientes, enfrenta fuertes contradicciones con el Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña (Lucia) y dos adolescentes (Miguel e Israel), necesitados de dinero, son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. La paciencia de Cerebro poco a poco se agota cuando una mañana El Paisa instala dos gigantescos bafles en la playa y comienza la construcción de una barrera que dividirá el territorio. Daniel, intentando partir, quedará atrapado en la crisis del pueblo, cuya población se resistirá a desaparecer con la inminente llegada del progreso.


9.24.2009

Radio Diaspora Speaks to Film Director Juan Mejia about "Uprooted"

Listen to Interview

Uprooted' seeks to bring attention to a mounting calamity inexplicably left out of the world's spotlight. The film explores the plight of Noris Mosquera, one of the more than 1 million Afrocolombians violently displaced since 1990. Her son dreams of leaving the refugee shelter for a burgeoning soccer academy in the capital city of Bogota, and Noris will do all she can to make his dream a reality. Through her day-to-day plight, we delve into the tragedy of uprooting and discover the power of resilience. 'Uprooted' is above all else an intimate portrayal of the tragedy of uprooting in Colombia; a beautifully detailed tale about struggle and resistance; a bittersweet story of loss, love, family, and dreams.

3:00 PM Fri, Sep 25 at Underground Atlanta Loft, For more information please click here

10.08.2008

¡Que Viva la Montaña! - Documentary at Berkeley

¡Que Viva la Montaña! at La Peña Cultural Center, Berkeley, October 10 Documentary Film & Concert/Dance

http://www.lapena. org/event/ 881
¡Que Viva la Montaña!
Friday October 10, 2008
$15-$25 Sliding scale - 7:30pm

Premiere of ¡Que Viva la Montaña! (Long Live the Mountains!), a film that follows communities in Valle del Cauca, Colombia, in their struggles to organize sustainable development after a major flood takes their homes. Discussion with the directors & live Colombian music by Aluna. Benefits grassroots organizations in Colombia.

Actividades Culturales Instituto Cervantes NY/Cultural Activities, Cervantes Institute NY

OCTUBRE/OCTOBER

PRESENTACIÓN ESPECIAL / ESPECIAL PRESENTATION

EL LEGADO DE / THE LEGACY OF TRINA PADILLA DE SANZ

6 LUNES/MONDAY. 6:00 P.M. AUDITORIO/AUDITORIUM

Presentación por los académicos puertorriqueños, / Presentation by Puerto Rican Scholars, Dr. Rosario Medina, Luis Ángel González Pérez & Maura Kenny, Archivista / Archivist - Seton Hall University. La adquisición de los documentos de / The acquisition of the Trina Padilla de Sanz documents fue posible gracias a la generosa / was made possible through the remarkable generosity of Joseph A. and Carmen Ana Unanue.

Seguida de una recepción / Followed by a reception.

Para más información y reservas contactar con / For information and reservations contact the Joseph A. Unanue Latino Institute at latinoinstitute@shu.edu, tel. (973) 761-9422/9423

CONFERENCIA / LECTURE
OMAR ENCARNACIÓN: SPANISH POLITICS, DEMOCRACY AFTER DICTATORSHIP
7 MARTES / TUESDAY. 6:00 P.M. aUDITORIO/AUDITORIUM
El autor de este reciente estudio ofrece nuevas claves sobre el periodo de la transición española a la democracia / The author of this study, recently published, offers new clues on the Spanish transition to democracy.
Español-inglés. Entrada libre / Spanish-English. Free admission.

CICLO DE CINE / FILM SERIES
vampiros, demonios y siniestros / vampires, demons and the goth
8 MIÉRCOLES / WEDNESDAY. 6:00 P.M. aUDITORIO/AUDITORIUM
Santo contra la hija de Frankenstein / Santo vs Frankenstein’s Daughter (Miguel M. Delgado: México/Mexico, 1971. 90 min.)
Farsa cinematográfica que enfrenta al legendario luchador mexicano Santo con la hija de Frankenstein / A farce which pits the legendary Mexican wrestler Santo against Frankenstein’s daughter.
Español con subtítulos en inglés / Spanish with English subtitles.

CONFERENCIA / LECTURE
CICLOS SOBRE EL ESPAÑOL EN eSTADOS UNIDOS. EL ESPAÑOL EN LOS MEDIOs DE COMUNICACIÓN EN EE.UU / SERIES ON SPANISH IN THE UNITED STATEs. SPANISH IN THE MEDIA IN THE UNITED
9 JUEVES/THURSDAY. 6:00 P.M. aUDITORIO/AUDITORIUM
Mercedes Vigón, directora del primer programa de máster de periodismo impartido en español en los Estados Unidos calibrará la importancia de nuestro idioma en los medios de comunicación norteamericanos / Director of the first Master's Degree program in journalism taught in Spanish in the United States, will assess the importance of Spanish in U.S. media.
Patrocinado por / Sponsored by Grupo Santillana.
Español-inglés. Entrada libre / Spanish-English. Free admission.

CONCIERTO / CONCERT
NUEVAS VOCES DE ESPAÑA EN EL FESTIVAL BAM 2008/BAM NEXT WAVE FESTIVAL 2008:
NEW VOICES FROM SPAIN
11 SÁBADO / SATURDAY.
8:00 p.m. BAM Howard Gilman Opera House
Concierto de Huecco, banda que cultiva el rumbatón, mezcla experimental de rock flamenco y música latina / Huecco in concert: Rumbatón, an experimental mix of flamenco, rock and Latin music.
10:00 p.m. BAM cafe live/BAM Leperq Space
Rosalía, actuación que combina la guitarra clásica con el jazz, el folklore español y ritmos latinoamericanos / a performance combining classic guitar with jazz, Spanish folk music and Latin music.
Para más información y entradas / For information and tickets: www.bam.org/events

FILANDÓN LITERARIO / LITERARY EVENING
LETRAS EN LA NIEVE / LETTERS IN THE SNOW
14 MARTES/TUESDAY. 6:00 P.M. aUDITORIO/AUDITORIUM

Como punto de partida del ciclo de conferencias que dará en Estados Unidos, Luis Goytisolo, uno de los escritores más importantes de la literatura española actual, mantendrá una conversación con el prestigioso crítico y profesor Gonzalo Sobejano / Luis Goytisolo, one of the most important writers of contemporary Spanish literature, begins his U.S. speaking tour by engaging the prestigious critic and professor, Gonzalo Sobejano, in conversation.

Con la colaboración de / With the collaboration of Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Cultura de España.

Español-inglés. Entrada libre / Spanish-English. Free admission.

EXPOSICIÓN / EXHIBITION
NY MOTION 1.0: ARTISTAS EMERGENTES ESPAÑOLES EN NUEVA YORK / EMERGING SPANISH ARTISTS IN NEW YORK
del 23 septiembre hasta el 2 enero/from september 23 through january 2. GALERÍA/GALLERY

DE MARTES A VIERNES: 12:30 A 6:30 P.M. SÁBADO: 10:00 A.M. A 1:30 P.M. DOMINGO Y LUNES: CERRADO/TUESDAY THROUGH FRIDAY: 12:30 TO 6:00 P.M. SATURDAY: 10:00 A.M. TO 1:30 P.M. SUNDAY AND MONDAY: CLOSED.

EN COLABORACIÓN /IN COLLABORATION WITH EL MUSEO DEL BARRIO
Obras de siete artistas españoles nacidos en los sesentas y setentas afincados en Nueva York/Works by seven artists born in tn sixties and seventies, now long settled in New York.
Artistas / Artists: Gema Álava, Teo González, Abigail Lazkoz, José Lerma, Lluis Lleó, Ester Partegás & Fernando Renes.
Comisariado por / Curated by Francisco M. Cano & Elvis Fuentes.
NY Motion 1.0 es posible gracias al apoyo de The Reed Foundation / Interamericas® Society of Arts and Letters of the Americas y a una donación especial de José y Carmen Ana Unanue, con el patrocinio adicional del Ministerio de Cultura de España y el Consulado General de España en Nueva York. / NY Motion 1.0 is made possible thanks to the support of The Reed Foundation / Interamericas® Society of Arts and Letters of the Americas, and a special donation by José and Carmen Ana Unanue. Additional sponsorship: Spanish Ministry of Culture and the General Consulate of Spain in New York.
Entrada libre / Free admission

PRÓXIMOS EVENTOS / UPCOMING EVENTS
PRESENTACIÓN DE LA ENCICLOPEDIA DEL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS / PRESENTATION OF THE ENCYCLOPEDIA OF SPANISH IN THE UNITED STATES
20 lunes / monday. 6 p.m. auditorio/auditorium
Con la presencia de / With the presence of Carmen Caffarel Serra (Directora Instituto Cervantes), Eduardo Lago (Director Instituto Cervantes New York), Isaías Lerner (CUNY) & Humberto López Morales (Asociación de Academias de la Lengua Española).

En colaboración con / In collaboration with GRUPO SANTILLANA

Español-inglés. Entrada libre / Spanish-English. Free admission.

Seguido de una recepción / A recepction will follow.

RSVP events@cervantes.org / 1 212 308 7720 ext. 113

concierto / concert: joan manuel serrat

MARTES, 4 de noviembre / november 4th, TUESDAY. 8:00 p.m.

Stern Auditorio / Perelman Stage at Carnegie Hall, 57th Street & 7th Avenue

Venta de entradas / For tickets 1.212.247.7800 & www.carnegiehall.org

Para más información / More information 1.718.271.6794

Organizado por / Organized by LACOREN. Con la colaboración de / With the collaboration of Instituto Cervantes New York. Miembros del Instituto Cervantes 5% de descuento en el precio de la entrada. / Members of Instituto Cervantes tickets 5% off.

9.15.2008

Uprooted: A film about displaced people from Chocó/Desterrado, un filme sobre desplazamiento en el Chocó

The Jackson Heights Film Festival (wtf? - talk about culture as economic development, the website has the restaurant list right next to the movie schedule) is probably not Cannes, but they're premiering a pretty interesting-looking documentary called Uprooted, which is about a displaced Afro-Colombian family from Chocó. If you're in New York, check it out.

El Festival de Cine de Jackson Heights (qué qué? -eso sí es la cultura como desarrollo económico, la página web tiene la lista de restaurantes al lado del calendario de películas) no es exactamente un Cannes, pero ahí va a estrenar un documental interesante llamado Uprooted (Desterrados), que trata de una familia afrochocoana desplazada. Si estás en NY, vé echále ojo.


7.25.2008

Planned film on Haitian Revolution "lacks white heroes"

Link

"US actor Danny Glover, who plans an epic next year on Haitian independence hero Toussaint-Louverture, said he slaved to raise funds for the movie because financiers complained there were no white heroes.

"Producers said 'It's a nice project, a great project... where are the white heroes?'" he told AFP during a stay in Paris this month for a seminar on film. "I couldn't get the money here, I couldn't get the money in Britain. I went to everybody. You wouldn't believe the number of producers based in Europe, and in the States, that I went to," he said. "The first question you get, is 'Is it a black film?' All of them agree, it's not going to do good in Europe, it's not going to do good in Japan."


11.24.2007

San Pacho en NY


The Colombian documentary "Sanpachando" (SAN PACHO ES PA'L QUE LO GOCE) will be part of the "AFRICAN DIASPORA FILM FESTIVAL".

Monday, November 26th
@ ANTHOLOGY FILM ARCHIVES
32 Second Avenue @ 2nd Street
4:20 pm

Saturday, December 1st
@ TEACHERS COLLEGE, COLUMBIA UNIVERSITY
525 West 120th Street.
5:10 pm

Sanpachando ("SAN PACHO ES PA'L QUE LO GOCE") explores the afro-ethnic, religious, and cultural meaning of a festival honoring Saint Francis of Assisi. Through music, dancing and first hand accounts, the documentary vividly encapsulates aspects of the social, religious, and political foundations that hold the festival together. It examines both its material and symbolic expressions. Musical montage, local commentary and interviews weave a narrative of survival, told from the perspective of a robust afro-cultural identity. Located in Quibdó, Chocó, (a city on the northern part of the Colombian Pacific coast) this community reveals a history of marginalization and resilience that contests its own segregation and exploitation. In this sense, Sanpachando offers a different vision of what it means to be and to feel Colombian.

"San Pacho es pa'l que lo goce" (© 2006, título en inglés: Sanpachando: San Pacho is for the Revelers), dir. por Daniel Mosquera y Sean Ferry examina algunos de los significados afro-étnicos, religiosos y culturales de las fiestas de San Pacho en Quibdo, Chocó. Gracias a un montaje musical, testimonios locales, teatro callejero y danzas que enfocan expresiones simbólicas y materiales de la región, este documental crea una imagen vívida de las bases sociales, políticas y religiosas de las fiestas de San Pacho. Narrado desde una robusta perspectiva etno-regional el documental penetra en una historia de supervivencia y creatividad. Es así como San Pacho es p'al que lo goce genera una visión única, con todo y sus contradicciones, de lo que significa ser y sentirse colombiano.

Información en español sobre "AFRICAN DIASPORA FILM FESTIVAL":

8.09.2007

Bronx Bodegas

Now that I live in the B.D. Bx, a tribute to that Bronx institution, the bodega. It's kind of poverty porn, but it's still pretty funny, and it reps those 25 cent ice cream sangwiches (that's right, sangwiches).

Link

5.06.2007

Pelicula colombiana llega al Festival Tribeca/Colombian film at Tribeca Film Festiva;

There's an intreresting-looking new Colombian film out that's being shown at Tribeca Film Festival here in NY. Not like I have the $18 they charge to go see it, but I'll keep my fingers crossed that it'll get released on a larger scale. This is a definite possibility since América Ferrera (aka Ugly Betty) is the executive producer. (The guy who plays her dad on U.B. is in it too.)

Hay un a pelicula colombiana interesante que se está presentando en el Festival Tribeca de Cine acá en NY. No voy a gastar los $18 que el Festival cobra de entrada, but tengo los dedos cruzados que salga a un nivel más ganrde. Es una posibilidad, ya que América Ferrera, la protagonista de la versión gringa de Betty la Fea es la productora ejecutiva. (El actor que interpreta el papá de Betty está ahí también.)

4.07.2007

Audiovisuality Conference/Conferencia Audiovisualidad

Sociedade Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual
Brazilian Society for Cinema and Audiovisual Studies
XI Socine International Conference
October/Octubre 17 - 20, 2007
PUC -- Rio de Janeiro, RJBrazil
www.puc-rio.br

3.06.2007

News/Noticias

  • Bush in Latin America/Bush en Latinoamérica. Analysis in English/Análisis en español.
  • Chocó hospital declared unhygienic. Link (translated)
  • Supersalud intervino hospital en el Chocó. Enlace
  • Otra avalancha en la vía Cali-B/tura mata a 2. (Porqué no arreglan esa vaina ya? Claro que no lo van a hacer para la gente, al gobierno la gente la zona no le importa nada, pero con todo la carreta que echan sobre el trato con la Cuenca Pacífica y el Mar del Siglo XXI y no sé que más, por lo menos que piensen en mter plata a corto plazo para mejorar la economía para el futuro!) Enlace
  • Another avalnche on the Cali-Buenaventura highway kills two. (They need to take care of that already. Of course the government doesn't care about the people of the area, but with all of the blah blah blah about trade with the Pacific Rim and the Sea of the 21st Century and all that, you'd think they'd put up the money in the short run to help the economy in the long run, I mean Buenaventura is the largest port in the country and they can't even keep the road out in operation for 2 months without a mudslide?!) Link (translated)
  • Mejor película colombiana en Festival en Cartagena - por sorpresa tiene que ver con Medallo en los 80. Mientras algunos están inconforme porque preferirían ver una muestra máws positiva de Colombia, lo que a mi me da vaina es que Medallo en los 80 parece tener un monopolio sobre la violencia. Unos berracos los paisas, que le den chance a Siloco, al Urabá, a San Onofre, a Cúcuta, a Barranca, a Buenaventura... Enlace
  • The best colombian film named in the Cartagena Film Festival - surprise, just like Vendedora de Rosas, Rodrigo D, Rosario Tijeras, Sicario and all those gory Colombian classics, it's set in Medellín in the 80s. Now some people might complain because they want Colombian filmmakers to show a more positive side of Colombia, my beef is that Medellín in the 80s has a monopoly on violence. Hey, give somebody else a chance, how about showing violence in Cali, in San Onofre, in Cúcuta, in Barrancabermeja, in Buenaventura... Link (translated)
  • Cogen 160 mil discos chiviados en Bogotá. Enlace A ver si aparecen todos para el proceso o si los tombos cogen sus copias de Perro Karateka para vender como la última vez.
  • Authorities find 160,000 pirate discs in Bogotá. Link (translated) The only question is, will there still be 160,000 when it comes up for trial or will the cops take a few copies of Dunston Checks In to sell like last time?

1.29.2007

La geografía: violencia, infraestructura, economía, música

Cualquiera que estudie Colombia sabe lo importante que ha sido su geografía fracturada en estructurar cu economía y el imaginario espacial allá. He aquí algunos casos concretos de la geografía en la cotinianidad Colombiana:
  • Paramilitares y tierras. enlace
  • El Pacífico colombiano y la economía global - una reunión en Cali entre paises latinoamericanos que hacen parte de la cuenca del Pacífico. enlace
Esto nos recuerda de la necesidad del país en controlar su puerto más importante sobre el Pacífico, y en asegurar la carretera de Buenaventura al interior, ninguno de los cuales ha podido hacer hasta la fecha.
  • Finalmente, la geoeconómica de la música. enlace
Según el artículo, el pop colombiano, pos-Vives, y especialmente con Juanes y Shakira, está más caliente que boca de suegra. En un sentido, es una versión tardía del model del "scene" de los 90 - sea con el grunge de Seattle o el crunk de Atlanta, cuando la industria musical conecta un sitio con un estilo nuevo, llegan las discoteras para tirar contratos a todo el mundo (aunque no necesariamente para relamente meter plata...) Pero cambian las cosas cuando el scene está fuera de las fronteras de EEUU: las discoteras (que ya están perdiendo plata por su lealtad al anticuado formato del CD) están menos dispuestos a invertir en artistas nuevos, especialmente
cuando la importación de artista extranjeros implica más gastos. Lo interesante es que la necesidad de tener los artistas presentes siga a pesar de la virtualidad que implica la distribución en línea. Así que el asunto de siempre para las discoteras - el balance entre los costos de promocionar artistas desconocidos y las posibilidades de contratar a un futuro Shakira - se complica por la geografía: o tienen que hacer la promoción del artista desde Colombia o instalarlo en Miami, como hicieron con Shakira. Obviamente, este fenómeno no afecta solamente a Colombia. Más bien, está relacionado con lo que Toby Miller, refiriéndose a la industria cinematográfica, llamó la NiCL, o la nueva división internacional de mano de obra cultural - un modelo de maquiladora para la industria cultural. Dejando por un lado el ejemplo de la world music, hay que reconocer que el reggaetón en PR y artistas jamaiquinos como Sean Paul son sujetos a dinámicas similares, aunque la proximidad geográfica del Caribe y el estatus colonial de PR hace que las dinámicas geográficas se resuelven de otras maneras...

Geography: violence, infrastructure, economy, music

Any student of Colombia knows how important its fractured geography is to structuring not only the economy but the spatial imaginary. Here's some practical applications of geography in the Colombian everyday:
  • Paramilitaries and land. link
  • The Pacific coast of Colombia and the global economy - a meeting in Cali between Latin American countries with coasts on the Pacific Rim. link
This reminds us how necessary it is for the country to control its most important port on the Pacific and try and secure the highway from Buenaventura to the interior.
  • Finally, the geoeconomics of music. Link
According to this article, Colombian pop music, post-Carlos Vives, and especially with Juanes and Shakira these days, is hot hot hot. This is in some ways, a throwback to the music scout's "scene" model - from Seattle grunge to Atlanta crunk, once some new place-based scene is discovered, record companies crawl all over it to sign, if not necessarily to actually promote, everyone.) But this is different when its outside the States: record labels, already unwilling to put money into new acts what with all the money they're not making by sticking with the antiquated CD format, have to spend the money to import overseas artists to the states. Apparently, despite .mp3s, presence still matters. So, the usual record company balance between the cost of promotion of unkown artists and the possibility of contrating a hitmaker, is complicated by geography: they basically either have to promote them from Colombia or set them up, like Shakira, in Miami. Unlike US artists, though, the companies can look at local charts to see if the artist is making hits. This is, of course, not only a Colombian phenomenon, is probably related to what Toby Miller, talking about the film industry, called the NiCL, or the new international division of cultural labor - akind of maquiladora model for culture. Leaving aside world music, reggaetón in PR and Jamaican artists like Sean Paul are subject to similar dynamics, although the geographical proximity of the Caribbean and PR's colonial status make geography resolve itself in different ways...

11.01.2006

Movie workers on strike in Colombia/Huelga de trabajadores de película en Cartagena

Los albañiles del rodaje de "Amor en tiempos de cólera" en Cartagena están de huelga porque dizque les trata de "micos," "indios" e "ignorantes" y, es más, les quitan plata del cheque de manera sospechísima. Lo más sabroso de todo son, como siempre en ElTiempo.com , los comentarios de los lectores(oye, pero esos comentarios están rogando por una buena etnografía): "No les paren bolas esos costeños son perezosos."

Workers on the set in Cartagena of the film version of Gabriel García Márquez's "Love in Times of Cholera" are on strike because their employers call them "monkeys," "indians," and "ignorant," and, worse yet, make suspicious deductions from their paychecks. The best of all is the entertainingly obnoxious reader comments on ElTiempo.com (begging for an ethnography), like: "Don't worry, those people in the coast are lazy."

9.29.2006

Cine rosa en Cali


Cine Rosa, a film cycle on sexual diversity in Colombia is in Cali.
Cine Rosa, una muestra de cine sobre la diversidad sexual en Colombia se está haciendo en Cali.