"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

8.07.2006

Tienes identidad?


Aquí está algo que presenté en la sociedad para la reunión de Ethnomusicology en Atlanta el año pasado. La traduje en el sitio babelfish, así que perdónenme lo que seguramente es una traducción confusa. Tampoco se separaron los párrafos. La foto es de la familia Torres en Guapi, Cauca. Pascual Caicedo está ahí atrás también.






"Música, multiculturalismo, y etnogénesis: Negritud e identidad creíble en Colombia"

Michael Birenbaum Quintero
Doctorante, Etnomusicología, New York University

En el 50.o aniversario del ethnomusicology, puede ser que consideremos el cambio en la situación de la disciplina desde la adopción del multiculturalismo de la academia de los E.E.U.U.. El multiculturalismo, por el cual significo un campo del discurso más bien que la condición pre-existente del multiculturality, es una marea que ha levantado los barcos de muchas de las disciplinas etnológicas, las nuestras entre ellas. El multiculturalismo depende de nosotros los ethnologists, como productores de las insignias sobre los ethnos que el multiculturalismo necesita para existir. Ethnomusicology es particularmente importante porque la circulación amplia de la música en la edad de la numeración y del mercado cultural da el peso especial a nuestras representaciones de la cultura musical. Pero iguale como el multiculturalismo nos ha incorporado en el mercado de trabajo académico como los purveyors de la música del mundo 101, nosotros son ghettoized a menudo dentro de los departamentos de la música todavía centrados con frecuencia en música clásica europea. Nuestro imbrication disciplinario en multiculturalismo hace necesario para nosotros para mirar algunos de sus principios subyacentes. Una buena manera de hacer tan es mirar algunas de sus manifestaciones en otras partes del mundo, donde sus instantiations bajo dinámicas locales específicas revelan los aspectos de la ideología del multiculturalist más difícil de ver en ajustes domésticos más familiares. Un lugar a mirar es América latina, en donde en los 15 años pasados, los nacio'n-estados a través de la región han redefinido sus identidades nacionales con las nuevas constituciones que substituyen el mito de la homogeneidad a través de mezcla de la raza por la noción (igualmente construida) de la coexistencia pacífica en la nación "multicultural, pluriethnic". En Colombia, que el antropólogo francés Cristian Gros llama un "héroe del multiculturalismo" (Agudelo cotizado), la constitución "multicultural" de 1991 reconoció las derechas especiales para las minorías étnicas indígenas, Afro-Colombianas, y de la ROM (o gitano). Las demandas Afro-Colombianas al estado étnico oficial de la minoría (y a las derechas) no fueron concedidas fácilmente por el estado. Los Afro-afro-Colombians no exhiben el alterity claro de la gente indígena, que con sus idiomas distintas y las prácticas culturales de largo han incorporado el papel del otro en la imaginación colombiana. Los colombians negros ocupan a un espacio más liminal, incorporado en gran parte en, si están marginados dentro, a sociedad de corriente (bamboleo 1993) y con diferencias regionales, generational, y culturales pronunciadas. Esta carencia de una identidad negra claramente delineada amenazó excluir a Afro-afro-Colombians del espacio ofrecido dentro del estado multicultural. La necesidad resultante de una identidad ethnocultural unificada ha frezado un proceso de la creación de la identidad por los activistas y el académico locales, que los eruditos colombianos (cf. Pardo, el ed.) han llamado "ethnogenesis." No es ninguna coincidencia que la música tradicional de Colombia en gran parte rural y de la costa pacífica negra de la mayoría ha desempeñado un papel importante en este proceso del ethnogenesis. Deseo sugerir en este papel que el multiculturalismo se ocupe de esas clases de diferencia que sean reconocibles (Keane) como diferentes; como el antropólogo Livio Sansone lo pone, mientras que hay de "oportunidades aumento de manifestarse como diferente, las maneras en las cuales se expresa la diferencia es notable similar."(5) si el multiculturalismo exige constantemente clases particulares de diferencia, entonces nuestra tarea es mirar cuáles esas clases de diferencia son, y cómo se construyen. Esto es especialmente verdad porque la delineación de los ethnographer de un tema para la investigación etnográfica ha obedecido con frecuencia una lógica similar. (cf. Gupta y Ferguson, Clifford, Clifford y Marcus) el caso Afro-Colombiano es interesante (pero lejos de único) en términos ethnomusicological porque la música es central a este proceso en el cual la identidad legitimized para incorporar las instituciones del estado y el mercado. Deseo destacar dos cuestiones del interés particularmente ethnomusicological dentro de este proceso. ¿En primer lugar, por qué es esa música es tan central en este proceso? En segundo lugar, deseo mirar las maneras de las cuales la música se pone al uso en el legitimization de la identidad para contestar a una pregunta más fundamental que está al acecho dentro de multiculturalismo: ¿qué exactamente hace una identidad creíble? Nuestra capacidad como disciplina de tratar esta pregunta es una manera de pensar con la relación compleja de los ethnomusicology con multiculturalismo. I. La música y la demostración de la diferencia un antropólogo que desempen'ó servicios en las asambleas que discutieron el reconocimiento oficial de una pertenencia étnica Afro-Colombiana en la constitución 1991, recuerda eso para el estado, "allí eran un paradigma de la negación, [... en cuál ] Afro-Colombiano o las culturas negras... no existieron. Expresaron muy explícitamente la idea que la noción ] de la pertenencia étnica americana afro-[Latin-[Latin y de la cultura era una invención opportunistic [... y que ] en Colombia allí era solamente una cultura del mestizo y una cultura indígena, y que la cultura indígena... se podría considerar profundo distinguida, pero que el resto era una masa uniforme... " (Jaime Arocha, entrevista, de marcha la 31 de 2005, Bogotá) en el centro de un discusión sobre el tema, un grupo de los activistas negros que también participaron en las asambleas hizo su presentación. "qué hicimos," memorias un activista, "eran traen la derecha de la cultura allí en la sesión. Cantamos los alabaos [ las canciones fúnebres tradicionales de la costa pacífica ]... Y eso acaba de parar el discusión. Acaban de sentar su con sus bocas abiertas porque demostrado que tenemos una identidad cultural, eso que hacemos las cosas que no lo hace el resto de colombians." (p.c., de mayo el 1 de 2005, Bogotá) En esta sesión, no había miembro de la Comunidad muerto para cantar canciones fúnebres a. Pero facilitar el viaje de un alcohol a la vida futura no era el punto - cuál era en juego aquí era la demostración de la diferencia. Esto ejemplifica la relación entre dos conceptos que se velen en la palabra "cultura." Uno es cultura material o expresiva, es decir, artesanías, música, danza, y narrativas producidas dentro de cierta lógica cultural. El segundo es la lógica cultural sí mismo: maneras de ser, entendiendo el mundo, y referentes a la gente. Bajo multiculturalismo, es cada vez más los aspectos de la cultura de material/expressive que se evocan para delinear, para identificar, o para justificar la existencia de una lógica cultural particular, una clase de "nosotros nos baila (diferentemente) por lo tanto está (diferente.)" Este ajustes con la definición de la cultura propuesta por la Unesco: la "cultura se debe considerar el compuesto de las características espirituales y del material, intelectuales y afectivas distintivas que caracterizan a una sociedad o a grupo social... La diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y a sociedades que hacen para arriba humanidad." (la UNESCO, Pizano cotizado Mallarino, et al.) La palabra clave aquí es "caracteriza" que al lado de las referencias constantes a la diversidad y a la distinción, implica un reconocimiento y un valorization de la diferencia fundamental de "grupos unproblematically delineados" o de "sociedades." Aquí, en típicamente estilo del multiculturalist, la cultura es menos una manera de ser que una insignia que legitimizes la posición de un grupo como diferente de otros grupos. Dentro de esta lógica, el acto de exhibir una cultura a alguno unmarked y el interlocutor panoptic está como importante - si no más tan - que el acto de vivir él. No es coincidente que la música es la insignia cultural que se utiliza para demostrar la existencia de la diferencia cultural Afro-Colombiana. La música es visceral de una manera tal que la diferencia se perciba fácilmente incluso en ajustes interculturales. Escuchemos un snippet de esta música de la costa pacífica meridional de Colombia, comúnmente llamada el "currulao," que incluye a marimba, a la percusión, y a cantantes femeninos. Al caso del "currulao," los timbres exóticos del marimba del cantante de las voces y, y su 6/8 metro rítmico pero desconocedor incorporan la diferencia cultural que la música substituye. La música es también un vehículo ideal para demandar diferencia cultural debido a su plasticidad, particularmente con la subida de tecnología digital. Si como el CD, el funcionamiento, el vídeo, la transcripción, o mp3, la música es eminentemente transportable, y como presencia en el mercado, permite la difusión de representaciones de la diferencia cultural. Este último es particularmente importante dentro del "multiculturalismo neoliberal" (Restrepo 280, Pasillo 210), en el cual la participación en el mercado (si como producto o como consumidor) se considera como la manera de solucionar problemas de la diferencia cultural. Finalmente, como Radano ha observado, las nociones del musicality y del grado de oscuridad se han ligado puesto que el primer entra en contacto con entre europeos y los africanos, haciendo música presente en las representaciones del alterity negro mundiales. Colombia no es ninguna excepción, y es en gran parte por esta razón que los activistas culturales Afro-Colombianos primero comenzaron a politizar "currulao" en sus demandas a la diferencia cultural y a las derechas culturales particulares. Qué han utilizado música para demostrar, y lo que ha pedido el estado multicultural que demuestren, son los criterios para la identidad creíble, y está a estos criterios y a su funcionamiento en el discurso musical alrededor de ethnogenesis Afro-Colombiano, que ahora doy vuelta. II. ¿Cuál es credibly diferente? Las formas culturales movilizadas para establecer especificidad negra derivan no de todas las formas culturales practicadas por los colombians negros, sino específicamente de las que exhiban el más africano, o Africano-sonando características, sobre todo la costa pacífica "currulao" y cierto musics atlántico de la costa como bullerengue. A pesar de el hecho de que el 70% de la población Afro-Colombiana vive en ciudades grandes, sobre todo fuera de la costa pacífica, o que el 30% que vivo en áreas rurales tenga de largo desde musics adoptado como salsa, reggaetón, rap, y vallenato, la incorporación de éstos transnationally-disemino' musics en formas negras locales de sociabilidad, espacio, y la práctica ludic carece la clase de especificidad demostrable que delinearía a comunidades negras del resto de la sociedad colombiana, que también gozan este de musics, si de diversas maneras. Incluso eso el musics tradicional practicó por los músicos negros en otras regiones del país que exhiben más creolization con el juego no-negro de los grupos un papel marginal o no existente en la consolidación de la identidad negra en Colombia, aunque una parte importante de la experiencia Afro-Colombiana ha sido exacto estos procesos de la mezcla cultural cruz-e'tnica, de la interacción y de la apropiación mutua. Esta borradura hace que la particularidad de la costa pacífica "más negra" substituye grado de oscuridad colombiano en general. Es decir que la noción etic y académica de de "la cual las prácticas musicales colombianas son" triunfos realmente negros la idea emic y diaria "que los colombians negros del musics realmente practican." (cf. bamboleo 1995) esto es no solamente porque "qué colombians del negro del musics practican" se traslapan con frecuencia con la música que otros colombians practican, pero porque junto a diferencia, otro criterio de la identidad creíble es el del historicity. Una historia (uniforme si es desconocido o inventado) que estira de nuevo a antes de que la conquista sea una parte importante de demandas indígenas a la diferencia. En el caso Afro-Colombiano, el historicity es establecido acentuando acoplamientos a un africano más allá de. Este historicity es esencial para las nociones occidentales del "peoplehood" porque, como David Harvey explica, desde la aclaración, Westerners han entendido tiempo como flecha que se movía inexorable a partir de un pasado infinito en un futuro infinito. La diecinueveavo disciplina del siglo de la filología, la teoría de la evolución, y la invención del folklore y su uso en nacionalismo hablan a la importancia del historicity en modernidad occidental como trope central en narrativas del peoplehood. Las formas Afro-Colombianas tradicionales de reproducción social, sin embargo, no comparten esa obsesión con historia, y así el pasado que se evoca en el presente es lejos más bajo que el sentido monumental del tiempo evocado en pensamiento occidental. En la memoria colectiva tradicional de Afropacific y la literatura oral, las referencias explícitas a África y la esclavitud están unmentioned no sólo, sino suprimieron quizás deliberadamente. (Losoczny) sin embargo, en los años 80, los intelectuales negros que fundaron el primer festival del currulao comenzaron a reconstruir su historia, representando esclavitud explícitamente en coreografías del "currulao". Estas coreografías eran montages, confiando en historias escritas más que en las enseñanzas de las más viejas generaciones. No obstante, ahora han incorporado el conocimiento oral, tantos trabajadores de la cultura asumen hoy que las danzas que aprendieron en los años 80 en hecho se han pasado abajo a través de las generaciones. Esto proyecta no sólo una historia particular, sino la sugiere que la clase de timidez histórica juzgaba criterios necesarios de la pertenencia étnica creíble. Otro elemento de las uno mismo-representaciones de estos activistas culturales es cuentas antropológicas de las nuevas tradiciones de Afrodescendent del mundo que acentúan la continuidad cultural que alcanza de nuevo a África distante. (Cf. Losonczy 2002; Vadee 2002) por ejemplo, han incorporado una narrativa heroica de la resistencia cultural y de la preservación derivadas de las religiones Afro-Brasileñas y del Afro-Cubano en las cuales los deities del yoruba se disfrazan fino como santos católicos. En vez de asimilar éstos en las particularidades históricas de Colombia, donde este está más latente Africanisms abierto, los símbolos que derivaban del canon antropológico de culturas neo-Africanas se han adoptado al por mayor, y a menudo contador-efectivo imitado, según lo en uno tellingly-titulado ensayo antropológico, "el afro-Caribbeans-Caribbeans del Pacífico colombiano." Esto nos señala hacia un tercer criterio para la pertenencia étnica creíble: semejanza. Una pertenencia étnica creíble debe asemejarse a otra credibly ethnicized a grupos, en ejemplos transnationally canónicos de este caso del grado de oscuridad. Mientras que los símbolos transnacionales del grado de oscuridad, como rap, no se pueden juzgar válidos debido a su modernidad y carencia del rootedness en el territorio nacional colombiano, la heurística transnacional para el grado de oscuridad que identifica y que entiende es. (véase Sansone, bamboleo 2004) las construcciones del musicality y de la sexualidad negros de los Estados Unidos y el afro-primitivism-primitivism de la edad Europa del jazz se han reciclado en el proceso del ethnogenesis Afro-Colombiano. (bamboleo 2000) un ejemplo: "caderona del la," una canción tradicional que llamada de las líricas una mujer grande-big-hipped "para sacudarirla" es uno de los pocos pedazos musicales del Pacífico meridional con un contenido lírico vago erótico. el "caderona del la" primero fue documentado en 1885, por un viajero que también las menciones que está bailado "sin el hombre y la mujer que se tocan en todos." (Davidson) aunque el eroticism es importante en otras prácticas en el pacífico meridional, las cuentas antropológicas (Whitten) y más viejos informadores (p.c., José Torres, junio de de 2005, Cali) concurren en un tabú del eroticism en "currulao," con frecuencia llamado una "danza del respecto." Sin embargo, en armonía con la modernidad transnacional de representaciones de la sensualidad negra con práctica musical, esta música se representa cada vez más en términos del "ritmo," "hotness", y sensualidad." el "caderona del la", que por el siglo de mid-20th casi estaba "en disuse" (Pérdomo Escobar) se ha restablecido como quizás la canción más conocida del repertorio, y se ha registrado en varias versiones del estallido. La aparición del "caderona del la" del abandono cercano a la vanguardia de la música del Pacífico meridional, sugiere el grado a el cual el grado de oscuridad local se entiende con un heurístico global de la sexualidad negra y del musicality negro. III. Algunas conclusiones Mi punto en esta charla no es batir el caballo muerto que las identidades están construidas pero mirar algo cómo se construyen, o (quizás un término mejor) montadas dentro de lo que llama Claudia Briones "(meta)culture," es decir, cómo las distinciones entre la cultura y la no-cultura, la diferencia y el sameness se hacen en una coyuntura histórica dada. Bajo multiculturalismo, el ethnogenesis ha tomado la forma de aislar elementos culturales de sus contextos tradicionales y de reintegrating los en (los criterios meta)cultural tales como historicity, boundedness territorial, correspondencia a una población (homogénea) particular, y clases familiares de diferencia. Identificando los criterios dentro de los cuales la música se utiliza en demandas de la identidad del multiculturalist, espero centrar esta preocupación dentro de una disciplina según lo imbricated en multiculturalismo como las nuestras. También deseo sugerir que multiculturalismo pues un campo del discurso tiene sus problemas - el derrumbamiento de las variaciones y las especificidades del intra-grupo (como en el marginalization de prácticas culturales negras urbanas o no-neo-Africanas) en el favor de lógicas transnacionales y canonic y la substitución de los productos culturales desmembrados para las lógicas culturales enteras, el reemplazo de la política socioeconómica igualitaria con un reconocimiento cultural más barato al lado de los estados cada vez más débiles como Colombia que intenta alentar su legitimidad que se desmenuza, y el potencial para el abuso cuando la cultura se convierte conforme al reaprovechamiento en el mercado. Sin embargo, no deseo excluir agentes progresivos o agendas. ¡Las movilizaciones musicales que he mencionado hoy han sido propulsadas no solamente por un estado cartoonishly cínico o un mercado bloodthirsty, pero por agentes más comprensivos y a menudo absolutamente táctico más listos, de promotores culturales a los activistas culturales para indicar functionaries - e incluso ethnomusicologists! Si estos agentes más despreciables no pueden trabajar enteramente fuera de un campo del discurso como multiculturalismo, su objeto es colocarse como interlocutores legítimos dentro del multiculturalismo vía ethnogenesis o qué le tienen - para derribar su lógica a propósitos más progresivos. Quizás nuestro papel es entender no solamente que los criterios por los cuales estos interlocutores están legitimated, pero actuar sobre ese conocimiento y compartirlo con otros agentes, de modo que poder trabajar hacia un más igualitario, más respetuoso, más activo, una manera más flexible y menos más hypocritical de reconciliar energía con diferencia. La pregunta más inmediata es cómo a lo haga tan. Si somos limitados por convenciones divagadoras del multiculturalist (y el lugar en el mercado de trabajo), debemos inventar una manera de hablar y ser entendidos sin el repliegue de los problemas del multiculturalismo, para insertar dentro de discurso del multiculturalist los signos diacríticos más sutiles que permiten que nos movamos más allá de él.

Bibliografía

Agudelo, Carlos Efrén. “No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y mobilización política en Colombia.” Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, ed. Eduardo Restrepo and Axel Rojas. (Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2004)
Aristizábal, Margarita
Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art. (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1988)
--- & George E. Marcus, eds. Writing Culture The Poetics and Politics of Ethnography. (Berkeley: The University of California Press, 1986)
Davidson, Harry C. Diccionario folclórico de Colombia. (Bogotá, Banco de la República, 1970)
Gros, Cristian. “Prologue.” Politique et populations noires en Colombie. Carlos Agudelo. (Paris: L’Harmattan, 2004)
Gupta, Akhil & James Ferguson."Beyond ‘Culture’: Space, Identity and the Politics of Difference." Cultural Anthropology, 7:1 [1992] 6-23
Harvey, David. Harvey, David. The Condition of Postmodernity. (Cambridge, MA: Blackwell Publishing Ltd., 1990)
Hall, Stuart. “Conclusion: the Multi-Cultural Question.” Un/settled Multiculturalism: Diasporas, Entanglements, “Transruptions”, ed. Barnor Hesse (London: Zed Books, 2000)
Keene, Webb. Signs of Recognition: Powers and Hazards of Representation in an Indonesian Society. (Los Angeles: University of California Press, 1997)
Losoczny, Anne-Marie. “Memorias e identidad: los negro-colombianos del Chocó.” De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra de Colombia, ed. Juana Camacho & Eduardo Restrepo. (Santa Fe de Bogotá: Fundación Natura/ECOFONDO/Instituto Colombiano de Antropología, 1999)
Pardo, Mauricio, ed. Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/COLCIENCIAS, 2001)
Pérdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. (Bogotá, Editorial ABC, 1980)
Pizano Mallarino, Olga, Luis Alberto Zuleta J., Lino Jaramillo G., Germán Rey. La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. (Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004)
Radano, Ronald. Lying up a Nation: Race and Black Music. (Chicago: The University of Chicago Press, 2003)
Restrepo, Eduardo. “Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras.” Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, ed. Eduardo Restrepo and Axel Rojas. (Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2004)
Sansone, Livio. Blackness Without Ethnicity: Constructing Race in Brazil. (New York, Palgrave Macmillan, 2003)
UNESCO. “Unversal Declaration of UNESCO on Cultural Diversity.”
Wade, Peter. “Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia.” Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, ed. Eduardo Restrepo and Axel Rojas. (Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2004)
---. “Construcciones de lo negro y del África en Colombia: política y cultura en la música costeño y el rap.” Afrodescendientes en las Américas: Trayectorias sociales e identitarias: 150 de la abolición de la esclavitud en Colombia, ed. Claudia Mosquera, Mauricio Pardo, Odile Hoffman (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche Por le Développment, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2002)
---. Music, Race and Nation: Música tropical in Colombia. (Chicago: The University of Chicago Press, 2000)
---. "Black Music and Cultural Syncretism in Colombia." Slavery and Beyond: The African Impact on Latin America and the Caribbean, ed. Darien J. Davis (Wilmington, DE: Scholarly Resources, 1995)
---. Blackness and Race Mixture: The Dynamics of Racial Identity in Colombia. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1993)

1 comment:

Anonymous said...

Qué interesante su articulo "tienes identidad?" pero en verdad la traduccion perjudica el mejor entendimiento. Sin embargo que super! que haya registrado esta entrada. Ojala si pueda traducirla mejor.

Florandina