"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

8.09.2006

Que cosa es "currulao"

El Pacífico colombiano es una vasta región selvática, en gran parte separada del resto del país por la rama occidental de la cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de la costa pacífica desde el suroriente de Panamá hasta el noroccidente del Ecuador. Sus habitantes descienden de los esclavos africanos que fueron llevados allí para explotar de las minas de oro de la región. Aún antes de la abolición de la esclavitud en 1851, muchos habían ya escapado para formar comunidades de esclavos fugitivos o palenques. Otros optaron por comprar su libertad trabajando en las minas los domingos.

(Izq.: La familia Torres en su casa en la vereda de Sanson en Guapi, Cuaca.)

En nuestros días, los descendientes de estos esclavos viven a lo largo de las riveras de los 240 ríos que fluyen a través de la región del Pacífico, practicando la cultura particular de la que son herederos. Con los ciclos de las mareas, ellos recorren los ríos en canoas para pescar, cultivar sus parcelas, cazar, colar arena en busca de oro, y reunir hierbas medicinales en diferentes tramos de las riveras. Pasan largas noches recitando e improvisando historias, chistes y décimas, o bailando la música de la marimba en jornadas que ellos llaman “currulao”. Aunque practican la fe católica, los negros que habitan el río celebran los días festivos de varios de los santos con “arrullos”, sesiones de cantos rituales y tambores. De la misma manera, los funerales son espacios para ceremonias y prácticas musicales particulares. A lo largo del sur de la costa pacífica, donde se centra la presente grabación, este complejo de músicas religiosas y seculares exhibe fuertes características provenientes del África central y occidental, a la vez que muestra influencias de los grupos indígenas de la región, y preserva algunos elementos de la cultura y religión popular española del siglo XVII. Aunque estas músicas son llamadas usualmente “currulao”, constituyen en realidad un grupo de géneros que componen el folclor musical de litoral pacífico sur, entre los que se encuentran la juga, el bunde, el alabao y el canto de boga.

La marimba es un importante legado de la presencia africana en América Latina. La evidencia documental sugiere que eran habitantes de ascendencia africana quienes tocaban las marimbas en Centroamérica y a lo largo de la costa pacífica, desde el norte, en la provincia colombiana del Chocó hasta las costas peruanas. (Esta acuarela es de Trujillo, Perú en los 1750s. Tendré más que decir sobre este imagen en un post futuro.) Aunque los centroamericanos continúan tocando la marimba tomada de los africanos, el área costera del pacífico colombiano, desde Buenaventura hasta la esquina noroeste del Ecuador, es el único lugar en las Américas en donde la tradición negra de la marimba ha tenido continuidad en el Nuevo Mundo. La marimba del Pacífico colombiano posee hasta 24 listones o tablas de madera de chonta suspendidos sobre resonadores de bambú, y organizados de acuerdo a afinaciones locales que se apartan de las notas de la escala musical occidental.

Las marimbas cuelgan del techo de las llamadas “casas de marimba”, que se encuentran a lo largo de los ríos de la costa pacífica. A los hombres de estas casas tradicionales se les llama marimberos, y son quienes preservan y trasmiten las tradiciones de los varios géneros del currulao. La marimba es tocada frecuentemente por dos marimberos, uno que toca un patrón en el registro bajo (bordón) mientras el otro interpreta la melodía e improvisa en el registro alto (requinta). El folclor local recoge historias de batallas musicales legendarias libradas entre los marimberos y el diablo, quien los reta a duelos de virtuosidad musical en donde el precio a pagar es la perdición de su propia alma.

En un conjunto de marimba hay también un grupo de instrumentos de percusión que son tocados únicamente por hombres. Dos tambores grandes llamados bombos marcan el ritmo. Los bomberos golpean el costado del tambor con un palito mientras tocan sobre la piel con una baqueta. Cada uno de los bombos, el pequeño o arrullador y el grande, conocido como golpeador, tiene su propio rol dentro de la música. El bombo arrullador tiene la parte más restringida, marcando una pauta regular con pocas variaciones, mientras que el bombo golpeador puede improvisar, variando sus golpes de acuerdo con la intensidad de la música.
Los otros instrumentos de percusión masculinos son los cununos, tambores cónicos fabricados con piel de venado que se asemejan a congas pequeñas, pero cuya base está sellada con madera para darles un sonido más rico y denso. El cununo tiene dos golpes básicos, uno agudo y otro más grave y profundo. El cununo hembra, más pequeño, tiene la función de marcar el tiempo, mientras que el cununo macho, de tamaño grande, navega por sobre y en medio de las pulsaciones de la base rítmica para ayudar a variar la intensidad de la música. En algunas ocasiones, como una demostración de su pericia y agilidad frente a sus parejas, los bailarines varones zapatean el ritmo del cununo hembra sobre el piso, marcando con los pies una sincronía perfecta con el cununero.
(Aquí un imagen de Alirio Suárez (izq.) tocando bombo y Isaís Carbalí "Saxo" tocando cununo.)

Las mujeres también juegan un rol esencial, el de cantadoras, en la música del sureste pacífico. Sus voces roncas, en armonías de tres o más, proveen un contrapunto melódico y rítmico a los instrumentos. Para marcar el ritmo mientras cantan, las cantadoras tocan un instrumento llamado guasá, que es un tubo de bambú relleno de pequeñas semillas que se agita con golpes precisos, y que añade un nuevo nivel rítmico y tímbrico a la música. Mientras en el currulao la marimba es la protagonista, en las jugas las cantadoras toman el rol principal, en tanto que la marimba acompaña la parte vocal. En la música religiosa, en particular, la autoridad de las mujeres como músicas, custodias de la tradición y compositoras de las canciones, es muy respetada.

(Las destacadas cantadoras Juana Angulo (izq.) y Carlina Andrade)

No comments: