"Dame dame dame, que te voy a dar ... una guayabita de mi guayabal."

6.18.2010

"El Negro" Cecilio Lozano QEPD

Ha muerto el bombardinero, trombonista, guitarrista, director de grupos, talento indudable, rumbero y recochero, sampachero emperdenido, hablador de largo plazo, maestro estricto pero generoso, quien abría su casa en el barrio quibdoseño “César Conto” para la instrucción a los jóvenes músicos sin cobrar un centavo o gozar de algún puesto oficial sino por amor a su gente y su cultura, y un amigo. "El Negro" Cecilio Lozano Murillo, se nos fue - que dios se alegre por el cobre que ha aparecido en el cielo entre las harpas de los angeles, y al lado de los desaparecidos Neivo de Jesus Moreno y el Brujo Alfonso Cordoba...



Territorio Chocoano ha publicado u
na entrevista del maestro con la antropóloga Ana María Arango hace un par de años que contextualiza su vida:

Mi nombre es Cecilio Lozano, nací en el Chocó en un municipio llamado Acandí, ubicado en el golfo de Urabá, límite de la frontera colombo- pañameña. Fue por accidente ya que mi papá y mi mamá eran educadores y andaban de pueblo en pueblo. Sólo duré dos meses allá, luego a Quibdó city. Entonces yo me considero quibdoseño. Hace cincuenta y cinco años nací. Me formé en la educación primaria, bachillerato y universitaria. Pero más que todo mi trayectoria comienza cuando yo termino la primaria y encuentro que la calle donde yo vivía, la calle 29 en Quibdó era la calle más alegre de todo Quibdó. Antiguamente eso se llamaba pantanito. Hoy en día se llama barrio Cesar Conto. Esa calle hacía muchos salones de baile. En ese entonces se utilizaban muchos salones de baile alrededor de cinco salones de baile en ese sector y había unos inquilinatos y en cada casa como hacía un músico se reunían los mayordomos de la música aquí los guitarristas más selectos tales como Víctor Dueñas, que fue mi maestro, Lucho Rentaría, le decían Lucho Cayayo, Pacho García, Abraham Torres, el Señor Isacio, tocaban lira, tocaban guitarra, tocaban violín, el señor Rafael Ayala, ese formaba pues unas tertulias musicales y unas tocatas. Yo me crié en ese ambiente, yo y mi familia. Mi hermano, a pesar de que yo vengo de familia de músicos porque en mi familia existió mucho violinista por el lado de mi papá, mucho flautero, mucho timbero, que era lo del formato como se utilizaba acá. Y ellos si iban a hacer una fiesta en la familia no le buscaban músico particular, la fiesta siempre era con músicos de la misma familia. En ese ámbito creo que las chispa se nos vino adentro y comienzo yo a ejecutar cuerdas también porque me antojé y mi papá y mi mamá no les gustaba, eran enemigos de que nosotros los hermanos, cualquiera de los hijos de ellos ejecutaran algún instrumento musical porque decían que era para tomar trago. Pero hoy en día se sienten orgullosos de tener unos hijos músicos pero músicos de verdad, como Alexis Lozano, tengo otro hermano que se llama Eberto que es muy buen músico, otro que se llama Ariel también muy buen músico, es abogado, es profesor de todo. Pero es músico más que todo. Y aquí estoy yo que he sido el pionero musical de la familia ya que yo les transmití a todos ellos mis enseñanzas musicales. Yo soy el del medio de la familia. Somos siete hermanos yo soy el del medio, yo soy el cuarto. Pero yo era líder musical y en muchas cosas porque yo tenía más habilidad yo fui el primero que salió de la familia a hacer música. A estudiar y a hacer música.

Entonces comienzo yo con la guitarra, cuando vino un misionero, me involucraron en los cantares del coro de la catedral, porque yo era cantante también, pese a mis limitaciones de la lengua, pero tenía una voz muy afinada, yo era líder en la escuela porque a mi era al que me sacaban todas las obras, las obras de música, obras… en ese tiempo se llamaban obras sociales. Y yo era el líder donde me ponían a interpretar canciones de todo tipo y a hacer escenas, me ponían a hacer comedias. Yo nací como con ese sentido porque yo heredé, creo que heredé eso de mi familia.

Ya hablando en sí, el cura que se llamaba Isaac Rodríguez, él me enseñó pinino ya cómo se leía, cómo se hacía la música ya no empírico sino con la ciencia, lo que es la ciencia, música, a escribir, a leer, a armonizar ciertas cosas a copiar y a ejecutar cierto instrumento. Yo aprendí a ejecutar el clarinete, aprendía a ejecutar el bombardino, la tuba, la guitarra, el bajo, y a solfear, bueno muchas cosas a hacer mis arreglitos mis pinitos.

Posteriormente entonces empecé a integrar conjuntos musicales acá en el Chocó, tales como los Negros del Ritmo que era un conjunto de salsa. Lo primero que yo le caminé fue a la salsa, la salsa y la música tropical pero más con conjunto estilo orquesta con trompetas, con saxofones, guitarra, bajo, tumbadora, batería, etc. Pero yo escuchaba la chirimía porque en la calle mía todo era, lo que primaba era la chirimía. Chirimía al piso. Todos los viernes, los sábados chirimía, baile de chirimía, le decían “baile de pellejo”. Eran los bailes de pellejo. Pellejo por qué? Porque en ese tiempo no existía el cuero sintético sino que era a base de piel de animal. Entonces debido a eso, como era piel de animal, le decían pellejo. Entonces le decían baile de pellejo a un baile de chirimía porque era a base de cueros de animales. Yo con ese propósito siempre llevé la chirimía metida en el alma y con base en la chirimía era músico de otras cosas pero no sin dejar de pensar el que el alma mía era la chirimía.

La chirimía como tal es un instrumento antiguo. Lo utilizaban, eso viene desde Egipto. Viene de la palabra calabu, que calabu significaba dúo de caña. Entonces cuando la colonia, los esclavos diciendo que chirimía, chirimía, es un instrumento, un tuvo de más o menos setenta, ochenta centímetros con lengüeta, muy parecido a lo que es hoy en día el oboe. Viene y ellos decían chirimía pero ellos no tenían la posibilidad porque no se les permitía, no se les permitía. Con qué dinero la iban a conseguir? Con qué medios con qué recursos? Entonces ellos adoptaron la flauta como instrumento melódico y en medio de burlarse, hacerle mofa a los amos, adoptaron que chirimía, chirimía. Entonces ya como conjunto pues la utilizaban en las procesiones en sus fiestas en su bullangas, en su galería, música bullanguera. Pero por otro lado llamábamos conjunto de chirmía, ya conjunto alegre pero con ciertas normas en donde la tsambora es la base es la madre.

De qué manera la chirimía ha…
Sigo, evolucionó la tambora, que se llamaba timba, se llamaba timba en ese entonces, entonces había un conjunto que se llamaba timba lo que se llama hoy en día chirimía. Una especie de … había ocasiones en que carecía de instrumento melódico. La melodía la hacían las voces. Era vocal, acompañada por la timba, la caraca que llamaban, la clave, ta ta ta ta ta y los bongoes que hoy en día se utiliza requinta. Los bongoes era la base de la requinta.

Bueno, ya fue evolucionando, buscando la sonoridad porque siempre era opaco el sonido ya para una fiesta todo el mundo habla y habla y entonces buscando la sonoridad ya optaron por la caja. La charrasca la ampliaron buscando el platillo de tapa de tanque hoy en día utilizan es la lámina galbanizada. En el Chocó, pues hablando del formato del Chocó. Entonces ya cuando los españoles muchos europeos vinieron acá por el río Atrato comerciaban y a traer sus, buscando oro, buscando negocios… buscando misionar la gente, someterla a religiones, etc. Ellos trajeron sus instrumentos melódicos tales como el clarinete, el bombardino, trajeron, violines, acordeón, trajeron órgano. Pero ya nosotros seleccionamos como mayor sonoridad el clarinete y el bombardino. Eran la base de la chirimía, el clarinete y bombardino, la chirimía ya actual. Hoy en día… estoy haciendo un recuento somero porque no puedo profundizar tanto.

Hoy en día se le añadió el saxo y posteriormente se le ajustó el piano, la guitarra buscando perfección porque según la tecnología, según con el paso que avanza la tecnología, estamos buscando también igualar a… porque nosotros vimos, vimos que los vallenateros le metieron un bajo. Antes el vallenato era una caja vallenata, acordeón y guacharaca. Entonces nosotros dijimos vamos a meterle el bajo a la chirimía, vamos a meterle piano, vamos a meterle saxofón, etc. Etc. Y hoy en día se llama orquesta chirimía. Esa es la síntesis de lo que es la chirimía.

Pasemos a otro punto
Volviendo a lo del padre Isaac, qué diferencia hay entre los músicos que aprendieron con el padre Isaac y los que no?
Cuando llegan los españoles uno de ellos, el padre Isaac fue el pionero de esta temporada de músicos porque con él aprendimos mucho y nosotros hemos sido ejemplo. Es decir la diferencia que hay entre los alumnos que no han sido del padre Isaac es que nosotros hemos sido modelo para muchos estudiantes de música, muchos aficionados, muchos músicos hoy en día, debido a la escuela del padre Isaac porque él nos enseñaba el sistema con todo. Iba incluída la lectura, la escritura, etc. y los músicos de hoy en día ya no… ellos aprenden así y ya no quieren aprender la ciencia sino el empirismo. Y el empirismo está mandado a recoger ya. Hay que mezclar el empirismo con la ciencia. Entonces bien se conjuga eso y ya se forma una riqueza musical porque se combina la música callejera con la música de escuela. Entonces eso produce un impacto que es totalmente diferente eso produce una diferencia entre quienes fuimos alumnos del padre Isaac y los que no lo han sido. Salvo el caso que hayan ido a estudiar fuera de aquí. Pero aquí, aquí es decir el emporio fue aquí porque el sentir no es lo mismo que me enseñen a mi aquí porque estamos latentes y estamos tradicionalmente actuando a que me enseñen en una universidad.

Por ejemplo yo estuve en el conservatorio en Medellín, yo estuve en Bogotá en muchas escuelas de música. Estudié en la Pedagógica, en la universidad Pedagógica nacional licenciatura. Pero entonces no me convencí. Yo quería era hacer mucho más de eso sin perder mis tradiciones. Allá no se permite que el individuo toque lo de él, es decir, que ejecute lo de él sino unos programas que conducen poco o nada a una formación de los valores. Los valores se los quieren mutilar a uno entonces ya eso para mi está mandado a recoger. Hay que aprender con base en lo que tu eres, las costumbres que tu tienes de allí te formas, allí te abres a las demás culturas. Si no estás en nada. Pienso yo en mi modo de entender que no es sabio pero ahí estamos.

¿Cuál ha sido el aporte de los músicos del Chocó y de la chirimía chocoana a la salsa en Colombia?
Hombre es que eso, los mejores salsómanos han sido músicos de chirimía, los mejores salsómanos de Colombia y digo yo, me atrevo a decir de América del sur, han sido los chocoanos. Nosotros somos los que hemos fomentado la salsa acá ahí está guayacán, Niche, todos han sido músicos de chirimía. Eso les dio margen al desarrollar lo que es la salsa y los máximos ponentes fueron alumnos del padre Isaac.

¿Cuáles son las rutas de aprendizaje?
Vamos a hacer un somero análisis o comentario de lo que es la ruta para la enseñanza hoy en día. Llega un alumno: “no que yo quiero aprender clarinete” y “cómo así tu quieres aprender clarinete? Y dónde está tu clarinete?” “no pero no tengo” le dije “entonces no puede aprender clarinete porque en qué vas a estudiar las lecciones?” y el otro llega “que yo quiero aprender saxofón”, el otro dice “yo quiero aprender bombardino” “y dónde está el instrumento? Con qué se va a desenvolver?” “no”. Entonces hay unos instrumentos que son más a la mano, entonces la ruta es: va a aprender viento, consíguete una flauta dulce que está al alcance de cualquiera que va a desarrollar lo que es la sensorialidad de una flauta dulce, va en el formato de percusión, vas a coger los platillos, vas a coger la maraca, vas a llevar el compás en una tabla, vas a coger los palillos, vas a hacer con los palillos al lado de una tabla y vas a practicar en esa tabla y ya posteriormente pues consigue quién le preste un instrumento y el tipo tiene el sentir de lo que es en sí la música ya vamos a combinar los instrumentos melódicos armónicos para que haya es decir, una fundamentación. Esa es mi escuela, la escuela que maneja el Negro Cecilio. Yo lo fundamento desde la sonoridad, los instrumentos que si no maneja la percusión, mucho más difícil manejar un instrumento melódico o armónico. Ahí está la tambora. Quien toca tambora, tiene años luces le lleva al otro porque tiene mucho que dar, tiene mucho que hacer con la música, tiene mucha combinación tiene mucho parámetros para dibujar la música. Ese es más o menos, someramente te cuento cuáles son los caminos que se llevan.

Cuando estás enseñando a tus alumnos, incluyes la lecto escritura o no?
Primero es lo que el hombre da. Primero es lo que tu puedes dar. “Hombre yo quiero tocar tal melodía: ta….”. Entonces vamos a hacerla, conoces la nota digamos un clarinete, por decir algo no? Un clarinete. Tu conoces la nota, entonces mézclame la nota con tal nota a ver qué te va dando, si vas a tocar, qué melodía vas a aprender. Entonces le va dando sin nada de escritura ni gramática liso. Ahora posteriormente, sabes qué hiciste allí? Hiciste esto: las notas sueltas son las notas… ahora la figuras son estas: va una corchea con pun… bueno. Ahí si, entonces el tipo va integrando todo ese bloque pero va sustanciando todo. No va dejando cosas aisladas. Ese es mi modo de transmisión musical mía hacia mis alumnos. No sé que sistema hagan los demás. Pero yo digo: la música entra primero por el oído, más no por el papel. Entonces cuando tu oyes, ya vas a tener un concepto diferente a cuando vas al papel. Pero si tu vas a aprender por un papel te enseño que el papel a mi no me dice nada. Perdón, digo yo.

Fuente: ASINCH

BP and the 1953 coup in Iran

I had no idea: http://www.democracynow.org/2010/5/6/history_of_bp_includes_role_in

UPR strike is over/Paro en la UPR termina

Dice El Nuevo Herald:

La huelga estudiantil que paralizó la Universidad de Puerto Rico por cerca
de dos meses aparentaba estar cerca de su fin el jueves, mientras
estudiantes y síndicos llegaron a un acuerdo por el cual se pospondrán las
tarifas altas, se salvarán las becas y se protegerá a los líderes de la
huelga de la expulsión automática.

Los estudiantes se fueron a la huelga el 23 de abril en protesta contra los
planes de eliminar las exenciones de pago de matrícula a los alumnos
necesitados que también reciben becas federales. No se espera que las clases
se reanuden hasta después de que los estudiantes voten el lunes sobre el
acuerdo.
Says the NY Times:
Thousands of students at the University of Puerto Rico who went on
strike two months ago to oppose severe budget cuts declared victory on
Thursday after reaching an agreement with administrators.

As part of a deal brokered by a court-appointed mediator, students would end
their strike — one of the largest and longest such walkouts in Puerto Rican
history — in exchange for a number of concessions. Most notably, the
university’s Board of Regents has agreed to cancel a special fee that would
have effectively doubled the cost to attend the university’s 11 public
campuses.

6.13.2010

Una Conversation with Totó la Momposina 6/15 @ Harbor Conservatory

Date:
Tuesday, June 15, 2010
Time:
5:00pm - 6:30pm
Location:
Harbor Conservatory for the Performing Arts, 3rd floor theatre, corner of 104th St. and 5th Ave. in Manhattan, enter through doors of El Museo del Barrio on 5th AVe.
Street:
1230 5th Avenue
City/Town:
New York, NY

Description

A CONVERSATION WITH
LEGENDARY COLOMBIAN VOCALIST
TOTO LA MOMPOSINA and her son and musical director
MARCO VINICIO OYAGA
MODERATED BY PIANIST/COMPOSER PABLO MAYOR

Tuesday, June 15, 2010 5:00 pm – 6:30 pm

******Admission is $10. Seating for A Conversation with Toto is limited, to reserve a seat please contact: Pablo or Anna Mayor, at folkloreurbano@earthlink.net.

http://www.encuentrodemusicoscolombianosennuevayork.com/

El Barrio/East Harlem – Harbor Conservatory for the Performing Arts & the Raices Latin Music Museum are pleased to host A Conversation with Legendary Colombian Vocalist Toto la Momposina moderated by pianist/composer Pablo Mayor on Tuesday, June 15th at 5:OO pm in the Third Floor Theater located at One East 104th Street and Fifth Avenue in Manhattan. Admission is $10. Pablo Mayor is the founder and Artistic Director of the annual Encuentro Festival of Colombian Musicians in New York City scheduled for June 18 and 19, 2010 at El Museo del Barrio.

In this informal dialogue, Colombia’s foremost vocalist will discuss her career, and her music which brings together the music of three races, indigenous porro, puya and gaita with Afro-Latin cumbia, mapale and sexteto. Toto, whose given name is Sonia Bazanta Vides was born in the northern Colombian village of Talaigua, in the island of Mompos. As its name suggests, Talaigua was once an Indigenous land. The Spanish invasion five hundred years ago forced the population inland. "The music I play has its roots in mixed race," she explains. "The flutes are pre-Columbian, the drums of course are from Africa, and the guitar from the conquisadors." However, she points out that the Spanish guitar actually has its roots in Moorish Africa.
"However, I don't think of it as `folklore'," adds Toto. "To me, folklore means something that is dead, in a museum. Traditional music, music from the old days is alive." There probably isn't a single person who has done more to revitalize the music of Northern Colombia's shores. In 1993, she recorded the landmark album, "La Candela Viva" for Peter Gabriel's RealWorld label and ever since has been busy performing at the world's top music festivals.
She is a rare performer whose energetic and passionate recordings capture the energy of her live performances. With a fiery voice and a remarkable spontaneous wit, whether she is leading flute and percussion driven porros or brass section and guitar led Afro-Latin cumbias and sextetos, Toto La Momposina uses her torrid vocal power to make sure that there her audience is out of their seats and onto the dance floor, ready to get a taste of some of the most evocative music on the planet.
“We are excited to be able to partner with long time faculty member Pablo Mayor, on this historic conversation with one of Colombia’s foremost artists,” said Nina Olson, Director of External Affairs. Our focus on Afro-Caribbean music dovetails so perfectly with that of Colombia as many of Toto la Momposina’s songs sound a bit Cuban, it is for good reason.” Through the 19th century, there were huge waves of Cuban immigration along the northern Caribbean Colombian shores near Baranquilla. These slaves brought with them Cuban music, which led to the development of the sexteto, Colombia's cousin to Cuba's son. In addition, while Salsa was born among Puerto Ricans, Cubans and Dominicans in New York City it spread to Colombia. Native salsa groups like Fruko y sus Tesos and labels that recorded them like Discos Fuentes emerged. Artists like Joe Arroyo followed, inventing a distinctively Colombian form of salsa.

Afro-Colombian drum intensive @ Harbor Conservatory/Marco Vinicio Oyaga

Start Time:
Tuesday, June 15, 2010 at 3:00pm
End Time:
Friday, June 18, 2010 at 5:00pm
Location:
Harbor Conservatory for the Performing Arts, corner of 104th St. and 5th Ave. in Manhattan, enter through doors of El Museo del Barrio on 5th AVe.
Street:
1230 5th Avenue

Description

Drum workshops with Toto la Momposina's musical director, son, and master drummer Marco Vinicio Oyaga

http://www.encuentrodemusicoscolombianosennuevayork.com/

June 15th-18th, @ Harbor Conservatory
Tuesday, June 15-Friday, June 18 3-5pm
$15/workshop $50 for all 4 workshops, selected participants will perform at 4pm as a part of the Encounter of Colombian Musicians in New York festival and El Museo's Target Free Super Sabados
RSVP-folkloreurbano@earthlink.net

Learn the African roots of cumbia and other rhythms like porro, fandango, and puya from Colombia's atlantic coast. Selected workshop participants will play and participate in a culminating performance in conjunction with El Museo del Barrio's Super Sabado Target Free Saturdays on June 19th event and Pablo Mayor's "VII Encounter of Colombian Musicians in NY"

6.07.2010

Omar Hernández Hidalgo, 1971-2010

Segun el blog Odesis, el destacado violista mexicano Omar Hernández Hidalgo, figura destacada en el mundo de la musica clasica contemporanea, fue encontrado muerto en su ciudad natal de Tijuana, poco despues de haber sido secuestrado. Nuestros pesames a su familia y sus amigos por la perdida de este talento musical.

According to Sequenza 21, one of the finest violists in Mexico and the world, Omar Hernández-Hidalgo, was found dead in his hometown of Tijuana, four days after apparently being kidnapped. Our thoughts are with his family and friends at the moment of the loss of this
musical talent.


6.05.2010

Sigue calentura en el Pacifico Sur

Según Colprensa y El País:

En Nariño:

Las Farc serían los responsables del secuestro de siete personas, a quienes bajaron de varios buses en el sitio El Diviso, en la vía Pasto-Tumaco [donde se desvía la "carretera" a Barbacoas]. "Se trata de una 'pesca milagrosa', pues detuvieron varios vehículos y obligaron a los conductores y pasajeros a bajarse de ellos y se los llevaron con rumbo desconocido", dijo el secretario de Gobierno de Nariño, Fabio Trujillo.

En López de Micay (Cauca):

Seis infantes de marina resultaron heridos en combates con el Frente 30 de las Farc en el sector de Bocas del Micay, en zona del rural del municipio de López de Micay... Los militares fueron remitidos inicialmente a un centro hospitalario de Buenaventura. Según el comandante de la Segunda Brigada de Infantería de Marina, coronel José Ricardo Plazas Vega los infantes no fueron herido de gravedad.

Pansori

Kind of on a pansori kick these days - I wish I understood Korean so I could get this pretty narrative musical genre in the way it's intended. Even so, the emotion is so raw, and the vocal technique so amazing, that I'm hooked even without the narrative meaning. I managed to scratch the pansori itch, at least a bit, by finding the 1993 movie, Seopyeonje (a surprise hit in Korea given its focus on this old-fashioned music) in its entirety - and with English subtitles - on YouTube. A few scenes from the movie:


There are some great videos of pansori masters on YouTube, but I also like this joker's mashup with a movie about an 18th century Italian castrato - very silly:

3er Congreso Iberoamericano de Cultura: Las Músicas Iberoamericanas En El Siglo XXI

Ya falta menos de un mes para algo que podría ser el congreso más importante sobre los estudios musicales que se haya visto en Colombia desde el congreso latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM) en Bogotá en el 2000. Se trata del 3er Congreso Iberoamericano de Cultura: Las Músicas Iberoamericanas En El Siglo XXI, del 30 de junio al 4 de julio en Medellin, con los ejes temáticos de: I. Músicas de Iberoamérica: lenguajes, prácticas y movimientos, II. La industria de la música, III. Musicalización ciudadana, IV. Música y políticas culturales.

Los países asistentes son: Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Perú, México, Honduras, Guatemala, Francia, Estados Unidos, España, Salvador, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Bélice y Argentina, con la participación de académicos como Ana María Ochoa, George Yúdice, José Jorge de Carvalho, Juan Pablo González, y de músicos como el Quinteto Astor Piazzolla, de Argentina; Silvio Rodríguez y los Van Van, de Cuba; Susana Baca, del Perú; Aterciopelados y Alfredo Gutiérrez, de Colombia, entre muchos otros; darán conciertos en la ciudad de manera gratuita (“una toma musical de la ciudad”).

Es decir, una vaina grandísima.

Aparte de las conferencias y conciertos, me parece importante – sobre todo para los cultores - que va a haber participación del mercado cultural:

el espacio propicio para que empresarios culturales de todo el mundo conozcan las mejores propuestas producidas en Iberoamérica, en general, y en Colombia, en particular, con el propósito de que puedan ser programadas en festivales, circuitos artísticos, salas especializadas, teatros y ferias culturales. La Rueda de Negocios, eje central del Mercado Cultural, tendrá cerca de 100 empresarios internacionales de la cadena de valor del negocio de la música, entre festivales, sellos disqueros, agencias de contratación y empresas editoriales pertenecientes a países de mercados estratégicos para el producto iberoamericano como Estados Unidos, España, México, Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador y Perú. También estarán los representantes de redes y circuitos internacionales tales como: ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Música Iberoamericana), ABRAFIM (Asociación Brasilera de Festivales Independientes) y EFWMF (European Forum of World Music Festivals). El Mercado Cultural de Medellín contará con 21 muestras artísticas seleccionadas y curadas a través de una convocatoria hecha a nivel iberoamericano; una Feria dedicada a la exhibición de productos y servicios culturales, que estará abierta al público los 4 días del Congreso y que contará con una amplia oferta que incluye, entre otros, servicios educativos, venta de discos, instrumentos, equipamientos y otros servicios del espectáculo.”

Así que pilas, músicos.

Para los que, como yo, no pueden estar en Medellín en esas fechas, supuestamente se va a poder participar o al menos ver los eventos a través de la página web del congreso y presuntamente por Teleantioquia (que también se puede ver por internet, como en tvcartel.org).

El agenda de eventos se encuentra aquí

Un brochure con toda la información relevante

Hasta un video sacaron, para que vean la cantidad de plata que habrán metido:




Página Web | 3er Congreso Iberoamericano de Cultura

Brochure | 3er Congreso Iberoamericano de Cultura – Medellin 2010

Facebook | Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura

YouTube | Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura



6.03.2010

Classic 1962 ska video

I couldn't resist putting up this 1962 video of ska at Kingston's uptown Club Sombrero with backing band Byron Lee and the Dragonaires, and a hard-skanking cast of hundreds.



Incidentally, I peeped this video at the website of London-based DJ Hugo Mendes, who recently compiled and put out this killer compilation CD called "Tumbélé!" with biguine, afro & latin music from the Guadeloupe and Martinique c. 1963-74 which has had me pretty much hard-skanking around the apto. the last few days myself.

6.02.2010

La Cumbiamba NY en la radio

http://culture.wnyc.org/articles/music-hub/2010/jun/01/soundcheck-sessions-la-cumbiamba-eneye/

New Yorkers can't seem to get enough cumbia. The sauntering beat from coastal Colombia is everywhere these days, from the Barbés back room to steamy weekly dance parties at Santos Party House. The globetrotting musician DJ/rupture weighed in with his take on cumbia earlier this year. But while bass-heavy cumbia remixes abound, there is only one group in New York band that offers a taste of an old-school cumbia block party, La Cumbiamba eNeYé.

"We play Afro-Colombian music with a twist of New York," bandleader Martin Vejarano told John Schaefer on WNYC's Soundcheck.

The band's sound and instrumentation emulates the style of the so-called cumbiambas that play open-air festivals in Colombia, but, according to Martin, they bring elements of jazz and rock into the mix.

The band also performs in an even more traditional format, using only the flutes and drums found in the original cumbia developed by Afro-Colombians centuries ago.

The nine members of La Cumbiamba eNeYé crammed into the Soundcheck studio for a live performance. They played selections from their debut two-CD album, La Palma, replete with clarinets, trumpets, and plenty of percussion.